Indicador Adelantado
El Indicador Adelantado se ubicó en fase recesiva, mientras el consumo privado y la inversión de corto plazo siguieron con retrocesos. Fotoarte: Angelo Mendieta

¿Economía de México evitó la recesión técnica? Indicador adelantado, inversión y consumo expresan un panorama incierto

El Indicador Adelantado se ubicó en fase recesiva, mientras el consumo privado y la inversión de corto plazo siguieron con retrocesos.
0 Shares
0
0
0
0

Al inicio del presente año, la probabilidad de que la economía de México se sumergiera en una recesión técnica en 2025 era elevada, pero con el resultado del primer trimestre del Producto Interno Bruto (PIB) se desvaneció.

En el último trimestre de 2024 el PIB disminuyó 0.20% a tasa trimestral, y cuando los mercados preveían otra caída en los primeros tres meses del año en curso, que es una de las condiciones para entrar en recesión, la economía del país dio la sorpresa y creció 0.20%.

Por dicho resultado se evitó la recesión técnica, sin embargo, las cifras actualizadas de los indicadores macroeconómicos y cíclicos más importantes expresan un panorama diferente.

Indicador Adelantado avisa sobre deterioro

El Indicador Adelantado reveló que en abril pasado la actividad económica del país seguía en fase recesiva, según el Sistema de Indicadores Cíclicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Dicho indicador que busca anticipar los puntos de giro del estado general de la economía (ciclos económicos), se ubicó en 99.54 puntos, hilando medio año por debajo de su tendencia de largo plazo de 100 puntos; además, cayó 0.05 puntos, registrando un año consecutivo con descensos.

De los componentes del Indicador Adelantado, los factores que ocasionaron la fase recesiva corresponden a la merma en el mercado laboral de la manufactura, la desconfianza empresarial para invertir, la depreciación del peso frente al dólar y la incertidumbre bursátil en Estados Unidos.

Es importante señalar que si el indicador se ubica por debajo de los 100 puntos y con una tendencia de disminuciones en su valor, se interpreta que el ciclo de la economía nacional está en una fase recesiva.

Esto no es igual a una recesión técnica, pues para entrar en dicho periodo se requieren dos caídas consecutivas del PIB, más la contracción de los principales indicadores macroeconómicos.

Factores preocupantes

Otro punto en contra fue el Indicador mensual del consumo privado, que en marzo cayó 1.3% a tasa anual desestacionalizada, con lo cual consiguió cuatro meses con bajas.

La preocupación de este resultado proviene de que es el componente más grande de la economía de México (71% del PIB nacional) y es uno de los indicadores más representativos del bienestar económico de la población, pues refleja la capacidad de los hogares para adquirir bienes y servicios.

En tanto, la Formación bruta de capital fijo, que permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo, disminuyó 4.7% anual en el tercer mes de 2025, su séptima baja la hilo.

Indicadores clave

“Con cifras al primer trimestre, los indicadores clave de la demanda agregada (inversión y consumo) mantienen señales de desaceleración y de notoria debilidad entre los componentes a su interior, aunado a los riesgos del entorno económico nacional y externo (aranceles)”, explica Monex.

Bajo este panorama, agrega que el componente de inversión mantiene presiones en los rubros de construcción no residencial, así como para el componente de maquinaria y equipo, señalando que, particularmente, el rubro de la inversión no residencial ha mantenido una trayectoria descendente desde enero de 2024.

A su vez, el grupo financiero detalla que el consumo privado retomó señales de mayor atonía, principalmente en el consumo de bienes y servicios nacionales. En este sentido, la balanza de riesgos se mantiene a la baja para ambos indicadores, aunado al débil dinamismo de la economía interna que se ha extendido desde el último trimestre de 2024.

También puede leer: