El Departamento de Comercio de Estados Unidos impondrá, desde el 14 de julio, un arancel antidumping del 20.91% al jitomate mexicano, lo que provocará una caída del 5% en las exportaciones mexicanas en 2025, según estimaciones oficiales. La medida representa un revés para una cadena binacional valuada en más de US$8,000 millones.
Impacto directo a exportaciones y empleos
Con esta decisión, México pasará de exportar 2.06 millones de toneladas métricas (MMT) de jitomate en 2024 a 1.96 MMT en 2025. Más del 90% de las exportaciones de este fruto tienen como destino el mercado estadounidense, donde en 2024 se enviaron 1.92 MMT, una cifra que se reducirá a 1.83 MMT el próximo año.
El jitomate se mantiene entre los cinco productos agroalimentarios más valiosos de México, con ingresos de alrededor de US$3,200 millones anuales. Sin embargo, el nuevo arancel impactará no solo a los exportadores, sino también a decisiones de siembra, inversiones en infraestructura agrícola y estabilidad laboral.
Estados clave y riesgo climático
Sinaloa concentra el 19% de la producción nacional, pero enfrenta una severa crisis hídrica. Según la Comisión Nacional del Agua, la mayor parte de su territorio se encuentra en sequía extrema o excepcional, lo que pone en riesgo los ciclos de siembra y riego. Otros estados clave son San Luis Potosí (14%), Michoacán (8%), Baja California Sur (6%) y Morelos (5%).
Durante el invierno, Sinaloa lidera las exportaciones a EE.UU., mientras que en primavera y verano, la producción se desplaza hacia el centro y occidente del país.
Agricultura protegida y nuevos mercados
En 2025, la producción total de jitomate en México será de 3.1 millones de toneladas, una baja del 3% respecto al año anterior. Esta caída se amortigua por el crecimiento de la agricultura protegida, bajo la cual se cultivan 7 de cada 10 jitomates.
Pese a los obstáculos, los exportadores mexicanos ya están diversificando mercados hacia Canadá, Europa y Asia, especialmente con variedades gourmet como jitomate heirloom, uva y cóctel. No obstante, ninguna región iguala el volumen ni el valor que representa Estados Unidos.
Consecuencias también para EE.UU.
De acuerdo con el Centro de Estudios para América del Norte de Texas A&M, en 2024, las importaciones de jitomate mexicano generaron un impacto económico de US$8,326 millones en la economía de EE.UU., sosteniendo 46,936 empleos relacionados con la cadena productiva.
El desglose incluye US$1,966 millones en ventas minoristas, 1,202 millones en comercio mayorista y 429 millones en transporte. A esto se suman 2,054 millones en efectos indirectos y 2,634 millones en impactos inducidos vinculados al gasto de los trabajadores.