IGAE abr 25
El Indicador Global de la Actividad Económica aumentó 0.54% a tasa mensual en abril de 2025, tras una caída previa. Fotoarte: Angelo Mendieta

Economía de México “corrige” su trayectoria

El Indicador Global de la Actividad Económica aumentó 0.54% a tasa mensual en abril de 2025, tras una caída previa.
0 Shares
0
0
0
0

Por Rodrigo A. Rosales

La economía de México “corrigió” su trayectoria durante el cuarto mes del presente año, al pasar nuevamente al terreno positivo, cuyos detonadores fueron algunos servicios, la manufactura y el comercio minorista.

Según cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.54% a tasa mensual en abril de 2025.

El crecimiento de la actividad económica del país se dio tras una caída previa de 0.18%; la sorpresa positiva fue que el resultado superó la estimación oportuna del IGAE (-0.26%).

“Mantenemos un sentimiento de cautela para la actividad económica derivado de las volátiles presiones arancelarias de Estados Unidos, así como por el débil dinamismo entre los sectores clave de la economía mexicana”, detalla Monex.

Los ascensos y las bajas

De los 19 sectores económicos del IGAE, 13 mostraron ascensos mensuales durante abril del presente año, destacando en la cima servicios profesionales, científicos y técnicos (4.54%).

No obstante, por su peso en la economía nacional, la “corrección” del IGAE se debió principalmente a los incrementos registrados en minería (1.31%), industria manufacturera (0.74%) y comercio al por menor (0.50%).

Al otro polo, las caídas más pronunciadas se presentaron en actividades primarias (3.72%), construcción (1.96%) y actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales (1.50%).

Fragilidad en el corto plazo

Para Ve por Más (BX+), la economía mexicana mantendrá cierta fragilidad en el corto plazo, en un entorno de elevada incertidumbre económica. “Si el panorama se empieza a despejar y las tasas reales bajan algo más, la actividad podría reactivarse a fines de año”.

“El consumo privado encontrará apoyo en el crecimiento salarial. No obstante, el gasto discrecional será limitado por la baja generación de empleos, menores niveles de confianza del consumidor, mayor inflación en alimentos y condiciones crediticias todavía algo estrechas, si bien estas últimas podrían desapretarse conforme Banxico sigue relajando su política monetaria”, explica BX+.

Los analistas del grupo financiero señalan que la inversión pública es frenada por la consolidación fiscal, mientras la privada enfrenta altos costos financieros y, desde la segunda mitad de 2024, una marcada incertidumbre asociada a elementos internos y externos, incluyendo erosión del marco institucional en el país y el proteccionismo en Estados Unidos.

Sin embargo, indican que los costos financieros decrecen con la bajada en tasas de Banxico y parece que parte de la incertidumbre en el frente comercial comienza a ceder. “La exportación puede deteriorarse este trimestre tras el adelanto de envíos en el primero, previo a la aplicación de tarifas en Estados Unidos, así como ante la desaceleración económica en ese país.

Puedes leer: