FINSA monitorea el impacto del nearshoring en México con el Índice de Desarrollo Industrial

Este índice tiene como propósito dar visibilidad al potencial industrial de cada estado, identificando fortalezas, oportunidades y debilidades, frente a las demandas del mercado.
0 Shares
0
0
0
0

Con el objetivo de crear una herramienta de análisis para medir la capacidad de las diversas regiones de México y respaldar la actividad industrial, FINSA lanzó su primer Índice de Desarrollo Industrial (IDI) 2023.

Sergio Argüelles, CEO de Finsa, aseguró que en el contexto del nearshoring es relevante evaluar el nivel de desarrollo industrial de todas las entidades para identificar aquellas que están mejor preparadas para aprovechar la oportunidad de evolucionar hacia la manufactura de tecnologías más avanzadas y reconocer los retos existentes.

Los elementos que considera el IDI incluyen una visión industrial global, la dinámica del mercado inmobiliario industrial, la infraestructura, la economía, así como el entorno social, talento e innovación y el avance de políticas climáticas y energías renovables.

Nuevo León, Chihuahua y Coahuila ocupan las tres primeras posiciones del IDI debido a una combinación de factores entre los que destacan su alta participación en el mercado inmobiliario industrial y su liderazgo en el PIB industrial, exportaciones de manufactura y atracción de Inversión Extranjera Directa (IED).

Nuevo León lidera en inventario de naves industriales con 14.5 millones de m2 y es la entidad de más rápido crecimiento con un promedio de 860,000 m2 de nueva construcción en los últimos cinco años. Le siguen Chihuahua con 9.6 millones de m2, Baja California con 6.9 millones y Tamaulipas con 6.6 millones de m2.

Analizando qué tan favorables son el PIB, la Inversión Extranjera Directa (IED) y las exportaciones, así como la diversidad y complejidad de la economía y el tamaño de la población económicamente activa, se determinó que existe un desbalance importante en el país, ya que el 50% del PIB de industrias manufactureras es generado por seis entidades:

– Nuevo León (11.6%)
– Estado de México (9.7%)
– Jalisco (8.6%)
– Coahuila (7.8%)
– Guanajuato (6.3%)
– Baja California (5.6%)

En contraste, las diez entidades que menos aportan en conjunto apenas suman el 4% del PIB industrial.

Lo mismo ocurre con las exportaciones de manufactura, pues el 52% se concentra en cinco entidades: Chihuahua (14%), Coahuila (11%), Baja California (10%), Nuevo León (10%) y Tamaulipas (7%). En contraste, las quince entidades que menos exportan en conjunto apenas representan el 6% de las exportaciones del sector secundario.

Al analizar la formación de capital humano asociado a la industria y la generación de conocimiento mediante investigación y solicitudes de patentes, se determinó que la Ciudad de México obtuvo la calificación más alta en todas ellas.

Y siete entidades se destacan por tener niveles altos en graduados STEM, investigadores, centros de investigación o solicitudes de invenciones: Querétaro, Aguascalientes, Morelos, Nuevo León, Jalisco, Sonora y Coahuila.

«El auge del nearshoring representa para México una oportunidad única para capitalizar y posicionarse como uno de los mejores centros de manufactura y logística a nivel global. No es una tarea fácil, pues se requiere de nuevas tecnologías, conocimientos para el capital humano y una infraestructura que hoy presenta grandes desafíos», indicó Argüelles.

Añadió que se espera que el IDI sea una herramienta útil para diseñar estrategias y políticas que lleven a México a ser una economía competitiva y referente a nivel global.