Asociados a la AMPIP invertirían hasta us$13.000 millones en parques industriales para nearshoring

La ocupación de espacios aumentó 200% en los últimos cuatro años, al pasar de 2 millones de m2 en el 2019 a 6 millones de m2 en el 2023, según la asociación
0 Shares
0
0
0
0

La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) proyecta una inversión de hasta 13.000 millones de dólares en el desarrollo de 128 proyectos en los próximos seis años, que contribuirían a atender la demanda de empresas atraídas por la reconfiguración de cadenas de suministro, fenómeno conocido como nearshoring.

De acuerdo con Jorge Ávalos Carpinteyro, presidente de la AMPIP, actualmente los socios de la organización reportan 72 parques industriales en obra y se tienen identificados 56 proyectos adicionales, cuya edificación podría iniciar en los siguientes años.

“Los primeros 72 proyectos representan una inversión de entre 6.000 y 8.000 millones de dólares; los otros 56 consideramos que serán unos 4.000 o 5.000 millones adicionales. Esto es algo que no habíamos visto antes”, comentó el empresario en reunión con medios.

Esta clase de edificaciones se han convertido en un pilar para la atracción de la Inversión Extranjera Directa, que rompió récord en el 2023 con más de 36,000 millones de dólares, según la Secretaría de Economía.

Así, la ocupación de espacios creció 200% en los últimos cuatro años, al pasar de 2 millones de metros cuadrados (m2) en el 2019 a 6 millones de (m2) en el 2023, según datos de la AMPIP.

Si bien, el nearshoring ocasionó un “boom” en el sector inmobiliario después de la pandemia de Covid-19, los conflictos geopolíticos y las elecciones en Estados Unidos han tenido un efecto en el mercado. Pedro Valdés, director general de la firma especializada en construcción Escala, mencionó que las empresas de origen asiático han tomado cautela en sus proyectos de inversión.

“Están cautelosos, a la espera de lo que va a suceder con las elecciones en Estados Unidos. Varios de los proyectos que estamos por arrancar han solicitado pasarlos al siguiente año. Sin embargo, el beneficio del nearshoring tiene más peso de lo que pueda pasar en gobiernos o negociación de Tratados de Libre Comercio. Esto es temporal y la tendencia va a seguir fuerte”, afirmó el experto a El Economista de México.

Inversión en energía solar
La AMPIP estima que la demanda de parques industriales en México a partir del nearshoring tendrá una vigencia de hasta dos décadas, por lo que el país debe estar preparado con los requerimientos de infraestructura, seguridad y mano de obra para capitalizar esta oportunidad.