Más de 200 millones de toneladas de mercancías se movilizan anualmente en el Golfo de México

El dinamismo comercial del Golfo de México se refleja en el movimiento de más de us $100 mil millones anuales en mercancías, como vehículos, autopartes, productos petroquímicos y alimentos.
0 Shares
0
0
0
0

México. Con un volumen de comercio que supera los 200 millones de toneladas anuales, el Golfo de México desempeña un papel fundamental en el intercambio de mercancías con socios comerciales clave como Estados Unidos, Europa y América Latina, afirmó José Gerardo Tajonar Castro, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM).

Desde hace varios años, los puertos de Veracruz, Altamira y Tampico han sido puntos estratégicos para la exportación de productos como vehículos, autopartes, productos petroquímicos y alimentos, así como para la importación de bienes de capital, materias primas y productos de consumo, explicó el empresario.

El dinamismo comercial del Golfo de México se refleja en el movimiento de más de us $100 mil millones de dólares anuales en mercancía y en el manejo de 5 millones de TEUs (unidades equivalentes a veinte pies) al año. No obstante, Tajonar Castro consideró que para maximizar su potencial es imprescindible invertir en la modernización de la infraestructura portuaria, facilitar los procesos de comercio exterior y reforzar la seguridad marítima.

Sin embargo, el Golfo de México también ha sido centro de un inesperado debate político. Durante una conferencia de prensa el 7 de enero de 2025, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, propuso cambiar su nombre a «Golfo de América».

«Vamos a cambiar el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América, que tiene un hermoso contorno. Eso cubre mucho territorio», declaró el líder republicano, quien asumirá el poder el próximo 20 de enero.

Esta propuesta generó una rápida reacción por parte de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien rechazó la idea y respondió con una propuesta irónica: «Obviamente, el Golfo de México es reconocido con ese nombre por Naciones Unidas, pero ¿por qué no le llamamos América mexicana? Se oye bonito, ¿verdad que sí?

Para sustentar su postura, la mandataria mostró un mapamundi del año 1607, editado por un cartógrafo flamenco para la Compañía de Indias de Ámsterdam, en el cual se hace referencia al «Golfo mexicano» y al territorio de Estados Unidos como «América mexicana».

El debate en torno a la denominación del Golfo de México pone de manifiesto la importancia geopolítica de esta región, tanto en el ámbito comercial como en el discurso político internacional.