Expertos del «Tec de Monterrey» prevén un moderado crecimiento económico para México en 2024

En este foro se se hizo mención a los riesgos políticos y económicos que enfrenta México: Tenemos un mercado laboral sólido pero lastrado por la informalidad».
0 Shares
0
0
0
0

En el panel «Panorama Económico y Político de México 2024» organizado por el «Tec de Monterrey», economistas y politólogos coincidieron en que la economía mexicana tendrá un crecimiento inferior al 2,2% este año, por debajo de lo esperado. Esto se debe a la desaceleración global, las elecciones y el avance de actividades ilícitas.

El experto Everardo Elizondo radiografió la situación en su conferencia magistral. Señaló que el crecimiento del PIB en el sexenio ha sido insatisfactorio, lastrado por la falta de inversión. Para 2024 se espera un modesto 2,2%, menos que en 2023, debido a que la economía aún se está recuperando del golpe de la pandemia y lidia con presiones inflacionarias.

Los analistas del Tecnológico vaticinan un escenario complejo para la economía mexicana este año, con múltiples nubarrones como la desaceleración global, la incertidumbre electoral y el auge de actividades ilícitas. Esto provocará un crecimiento inferior al potencial del país. Habrá que estar atentos a la evolución de indicadores clave como inversión, inflación y empleo.

En contraste, comparó a México y Estados Unido con cifras del Philly Fed, Survey of Profesional Forecasters y la encuesta de expectativas de Citibanamex de 2023:

Estados Unidos                                   México 

PIB 2.4%                                                 PIB 3.4%

Inflación 3.3%                                       Inflación 4.4%

Tasa de interés 5.1%                           Tasa de interés 11.25%

Desempleo 3.7%                                 Desempleo 17.5%

El economista Everardo Elizondo alertó que el insuficiente crecimiento económico de México en los últimos años está lastrando el desarrollo humano del país. Esto se debe a la falta de aumentos sostenidos en productividad, ingresos y bienestar de la población.

Como consecuencia, en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, que mide esperanza de vida, educación e ingresos, México se sitúa muy por debajo de países como Corea del Sur o Chile.

Ante este panorama, Elizondo advirtió que es prematuro bajar las tasas de interés, dado que la inflación aún dista mucho de la meta del Banco de México. Además, el crédito al consumo ha crecido a ritmos superiores al 5%.

El experto alerta que, sin un crecimiento económico sostenido basado en mejoras de productividad, será difícil que México avance en desarrollo humano y bienestar. Reducir tasas de interés ahora sería contraproducente dada la elevada inflación. Es necesario sentar las bases de un crecimiento equitativo y sostenible.

El economista Everardo Elizondo destacó que México cuenta actualmente con un mercado laboral fuerte, impulsado por el aumento real de los salarios y el buen desempeño del consumo privado y remesas. Sin embargo, alertó que la informalidad sigue afectando a un gran segmento de la población, lo cual es preocupante.

Sobre el nearshoring, explicó que México no es el principal receptor de inversión extranjera en la región y que este fenómeno representa una extraordinaria oportunidad que requiere materializarse a través de más infraestructura y garantías a la propiedad y seguridad.

No obstante, Elizondo resaltó dos grandes fortalezas económicas de México: la integración comercial con EEUU a través del T-MEC, aún sin explotar totalmente, y la autonomía del Banco de México, que ha traído estabilidad de precios.

En conclusión, el país cuenta con un mercado laboral sólido pero debe enfocarse en formalizar el empleo y aprovechar sus ventajas competitivas para atraer inversión extranjera directa, especialmente en el marco del nearshoring.

En el panel «Panorama Económico y Político de México 2024» organizado por el Tec de Monterrey, destacados analistas abordaron los principales retos y amenazas que afronta el país tanto en el ámbito político como económico.

Entre los riesgos enumerados destacan la desaceleración económica global, la fragilidad del Estado de derecho ante las elecciones presidenciales y la creciente desigualdad. Asimismo, mencionaron el avance de actividades ilícitas como el narcotráfico, la grave inseguridad y la falta de atracción de inversión extranjera directa.

Expertos como Carlos Elizondo, Janneth Quiroga, Jesús Silva-Herzog y Jorge Castilla también advirtieron sobre la escasez de talento en México para aprovechar oportunidades como el nearshoring.

Analistas del Tecnológico de Monterrey alertan sobre múltiples nubarrones en el horizonte de México y la necesidad de atender los factores de riesgo político y de debilidad institucional, además de impulsar la competitividad para atraer mayores flujos de inversión que compensen el contexto de desaceleración global.

Pese a los numerosos retos y amenazas identificados para la economía mexicana este año, expertos del Tecnológico de Monterrey también resaltaron importantes fortalezas y oportunidades para el país en el panel “Panorama Económico y Político de México 2024”.

Entre estas destacan el potencial del nearshoring para impulsar la movilidad social, la posibilidad de adoptar tecnologías de punta para una nueva manufactura automatizada y la necesidad de capacitar más talento en disciplinas digitales y computacionales.

Asimismo, mencionaron el posible recorte en las tasas de interés y la oportunidad de replantear la agenda energética ante la transición global hacia fuentes limpias.

En definitiva, en medio de la compleja coyuntura global, México cuenta con importantes vectores para potenciar su competitividad, adopción tecnológica y capital humano de cara al futuro. Aprovechar estas fortalezas y oportunidades será clave para contrarrestar los crecientes riesgos económicos y políticos que advierten los propios expertos del Tec.