La actividad y operaciones de los mexicanos en Estados Unidos aportan 324 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de ese país, según la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Esta contribución económica es equivalente al 1.5% del PIB total de Estados Unidos.
Más allá de las remesas: La canciller Alicia Bárcena enfatizó que los mexicanos no solo envían remesas a México, sino que también pagan impuestos y contribuyen al desarrollo económico estadounidense. Cada mexicano en Estados Unidos paga 1.38 dólares de impuestos por cada dólar de gasto social del gobierno, cifra superior a la que pagan los propios ciudadanos estadounidenses (0.69 dólares).
Un llamado a la acción: Previo a su gira por Washington D.C. y Canadá, la titular de la SRE hizo un llamado para defender los derechos de los mexicanos en Estados Unidos, tanto documentados como indocumentados. Se estima que hay 5.3 millones de mexicanos indocumentados en ese país.
Reconocimiento pendiente: La canciller Bárcena lamentó que la contribución económica de los mexicanos no sea reconocida por el gobierno estadounidense. «No se les reconoce la contribución económica que hacen nuestros mexicanos en el exterior», a pesar de que sus contribuciones tributarias son un impuesto significativo para el erario estadounidense.
Remesas: una importante fuente de ingresos para México: En 2023, los migrantes mexicanos enviaron 63 mil millones de dólares en remesas a México, cifra que representa solo el 18.5% de sus ingresos. El 81.5% restante lo gastan en Estados Unidos, lo que significa que son un motor importante de la economía estadounidense.
Un gesto de justicia: La canciller Bárcena mencionó que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha solicitado un «gesto análogo, justo» para los mexicanos que han trabajado por más de cinco años en Estados Unidos. Este gesto podría incluir medidas como la regularización migratoria o la creación de un programa de visas especiales para trabajadores mexicanos.