En los últimos años, la industria farmacéutica y el sector de dispositivos médicos han experimentado un notable auge en México, posicionándose como pilares fundamentales de la economía nacional. Sin embargo, el potencial de crecimiento de estos sectores podría multiplicarse aún más gracias al fenómeno del nearshoring.
El nearshoring, que consiste en la relocalización de empresas cerca de sus mercados de destino, está emergiendo como una estrategia prometedora para la industria farmacéutica y de dispositivos médicos en México. Con mano de obra calificada, costos competitivos e infraestructura adecuada, el país se presenta como un destino ideal para este tipo de inversión.
Un informe de KPMG señala que el crecimiento de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos ha dado lugar al desarrollo de clústeres especializados en diversas regiones estratégicas de México, lo que ofrece una ventaja adicional para aprovechar el potencial del nearshoring.
En 2021, el sector salud representó el 6.2% del producto interno bruto (PIB) de México, contribuyendo con 1,590 millones de pesos a la economía nacional. La industria farmacéutica, por su parte, representó el 1.8% del PIB manufacturero, consolidándose como uno de los principales motores de la actividad económica.
Según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (Denue) del Inegi, hasta 2022 se encontraban establecidas 925 empresas locales y multinacionales dedicadas a la producción y comercialización de medicamentos en México.
La Asociación de Dispositivos Médicos de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) proyecta que la industria mundial de dispositivos médicos alcance los 612,700 millones de dólares para 2025, lo que representa una oportunidad significativa para México.
Uno de los estados que podría beneficiarse considerablemente con el nearshoring es Jalisco, donde se han identificado 78 intenciones de inversión de empresas asiáticas que buscan reubicar su producción en la entidad. Jalisco, siendo la tercera entidad con mayor producción del sector, cuenta con las condiciones ideales para albergar estas inversiones.
Las ventajas competitivas de México, incluyendo mano de obra calificada, costos competitivos, facilidad para hacer negocios, tratados comerciales favorables, infraestructura y calidad de vida, hacen del país un destino atractivo para la relocalización de empresas del sector salud.
Según datos del Inegi y el Denue, en 2022 se identificaron 149 unidades económicas dedicadas a la fabricación de instrumentos de medición, control, navegación y equipo médico en México.
En palabras de una consultora: «Todos estos factores son determinantes para propiciar el nearshoring de la industria farmacéutica y el sector de dispositivos médicos en México.»
En conclusión, el nearshoring emerge como una estrategia clave para impulsar aún más el crecimiento de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos en México, aprovechando las ventajas competitivas y el potencial de crecimiento del país en este sector estratégico.