La inversión mexicana en España alcanzó un récord histórico en 2023, con inyecciones de capital por us $1,785 millones, posicionándose como la quinta nación con mayor inversión en el país europeo y superando a Brasil, que solo inyectó us $ 19.54 millones. Estos datos fueron revelados en el estudio “Global LATAM 2024” realizado por ICEX-Invest in Spain y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Según el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública en España, la inversión mexicana solo fue superada por la de Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido, que en conjunto representaron más del 60% del capital extranjero que ingresó a España.
En términos de inversiones provenientes de América Latina, las empresas de la región inyectaron un total de us $3076 millones en España, de los cuales el 58% correspondió a firmas mexicanas, destacándose varios proyectos greenfield (nuevas plantas).
Entre las empresas mexicanas con inversiones significativas en España, América Móvil, propiedad del empresario Carlos Slim, anunció cinco proyectos que representan una inversión de us $269 millones y la creación de más de 300 empleos. Por su parte, Soisa Aircraft Interior invertirá us $195 millones en dos proyectos, mientras que Grupo Bimbo tiene tres planes de inversión que suman us $187 millones y generarán más de 670 empleos.
La inversión mexicana en España ha crecido a un promedio del 57% anual en los últimos cinco años, una cifra significativamente superior al 17% registrado en el mismo periodo para la inversión española en México, según datos de los gobiernos de ambos países.
«En cuanto al número de proyectos, México ocupa el segundo lugar en España con 70, solo superado por Argentina con 71. No obstante, las inversiones mexicanas en España tienden a ser de mayor tamaño, con la implantación de multinacionales como Cemex o Bimbo», señala el informe.
En contraste, la inversión española en México se ha desacelerado; en 2023, las empresas españolas invirtieron us $3,786 millones, un 13% menos que en 2021, cuando la cifra fue de us $4,369 millones. La mayor parte de esta inversión antes de 2018 se destinaba a grandes proyectos en el sector energético, un ámbito que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha restringido para dar preferencia a las empresas productivas del Estado, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
«La relación entre el gobierno de España y el de México era muy estrecha durante los sexenios del periodo neoliberal. Las empresas españolas hacían lo que querían, nos veían como tierra de conquista», declaró López Obrador en una conferencia mañanera.
**Perspectiva empresarial**
El estudio de ICEX revela que los empresarios latinoamericanos que invierten en España consideran que la carga del impuesto a las sociedades y las cuotas a la seguridad social son los factores más restrictivos para la inversión. Sin embargo, valoran positivamente los convenios de doble imposición y tienen una percepción neutra o positiva sobre varios costos de producción, incluyendo la adaptación a la normativa medioambiental y el acceso a servicios de telecomunicaciones.
En cuanto al financiamiento, las empresas latinoamericanas identifican la disponibilidad y costos de financiación en la banca comercial como el principal obstáculo, pero no consideran que el capital riesgo sea un problema significativo, y valoran favorablemente las subvenciones y líneas de financiamiento públicas disponibles.