En su Clasificación de Costo de Vida 2024, la consultora Mercer ha revelado que Nasáu (Bahamas), Ciudad de México y San José (Costa Rica) son las ciudades más caras de América Latina y el Caribe. Este reporte, que incluye 227 ciudades en cinco continentes, se centra en evaluar los costos comparativos de más de 200 artículos en cada ubicación, tomando en cuenta suministros domésticos, cuidado personal, ropa, servicios del hogar, alimentos fuera de casa y transporte.
Las ciudades más caras de América Latina y el Caribe en 2024
- Nasáu, Bahamas (puesto 9 en el mundo)
- Ciudad de México, México (puesto 33 en el mundo)
- San José, Costa Rica (puesto 36 en el mundo)
- Montevideo, Uruguay (puesto 42 en el mundo)
- San Juan, Puerto Rico (puesto 48 en el mundo)
- Buenos Aires, Argentina (puesto 77 en el mundo)
- Kingston, Jamaica (puesto 99 en el mundo)
- Puerto España, Trinidad y Tobago (puesto 114 en el mundo)
- Monterrey, México (puesto 115 en el mundo)
- São Paulo, Brasil (puesto 124 en el mundo)
- Ciudad de Panamá, Panamá (puesto 151 en el mundo)
- Santiago, Chile (puesto 160 en el mundo)
13. Lima, Perú (puesto 166 en el mundo)
14. Santo Domingo, República Dominicana (puesto 167 en el mundo)
15. Bogotá, Colombia (puesto 174 en el mundo)
16. Brasilia, Brasil (puesto 179 en el mundo)
17. San Salvador, El Salvador (puesto 180 en el mundo)
18. Manaos, Brasil (puesto 182 en el mundo)
19. Tegucigalpa, Honduras (puesto 184 en el mundo)
20. Belo Horizonte, Brasil (puesto 185 en el mundo)
21. Asunción, Paraguay (puesto 192 en el mundo)
22. La Paz, Bolivia (puesto 196 en el mundo)
23. Managua, Nicaragua (puesto 197 en el mundo)
24. La Habana, Cuba (puesto 217 en el mundo).
Impacto en la vida diaria
La líder de Movilidad Global de Mercer, Yvonne Traber, ha señalado que «la crisis del costo de vida ha tenido un impacto significativo en las organizaciones multinacionales y sus empleados». La inflación y las fluctuaciones del tipo de cambio han afectado directamente los salarios y los ahorros, incrementando los costos en áreas como vivienda, servicios públicos e impuestos locales.
Zulma Santamaría, consultora sénior de Talento para Mercer Colombia, Centroamérica y Caribe, enfatizó la importancia de contar con un paquete de compensación estructurado para mantener el poder adquisitivo de los empleados transferidos, ante el aumento de precios globales y la depreciación de algunas monedas frente al dólar.
Costos básicos en Latinoamérica
Según el Statista Research Department, Paraguay es actualmente el país más económico de la región para cubrir los costos básicos sin contar el alquiler, con un estimado de us$446 mensuales. Le siguen Argentina (us$469), Bolivia (us$481) y Perú (us$495). En el otro extremo, los países más costosos son Panamá (us$779), Costa Rica (us$865) y Uruguay (us$887).
Perspectivas inflacionarias
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la inflación en Latinoamérica y el Caribe alcanzará el 16,7% en 2024, superando el 14,4% de 2023. Entre los mercados regionales más afectados, Venezuela y Argentina lideran con índices de precios al consumidor del 160% y 149,4%, respectivamente. Uruguay, Colombia, Paraguay y Brasil también enfrentan desafíos inflacionarios significativos.