México y Brasil lideran la mayor fuga de millonarios en América Latina en 2024

De acuerdo con los datos cerca de 1.000 personas con un patrimonio líquido de us$1 millón o más abandonaron México y Brasil en busca de economías más estables y seguras.
0 Shares
0
0
0
0

México y Brasil, las dos principales economías de América Latina, están experimentando la mayor fuga de millonarios de la región, según cifras compartidas en exclusiva con Bloomberg Línea por la firma británica de consultoría Henley & Partners.

De acuerdo con los datos, cerca de 1.000 personas con un patrimonio líquido invertible de us$1 millón o más dejaron sus países de origen entre estos dos mercados durante 2024. La mayoría de los individuos de alto patrimonio (HNWI, por sus siglas en inglés) emigran en busca de economías más estables, seguras y prósperas, lo que les permite minimizar el riesgo jurisdiccional de sus países de origen, explicó Michel Soler, director general de la división para América Latina en Henley & Partners a Bloomberg Línea.

«La protección del patrimonio se ha convertido en una preocupación fundamental para las familias acaudaladas de América Latina, y salvaguardar los activos en otros países con divisas fuertes los hace más atractivos desde una perspectiva de planificación sucesoria y patrimonial», señaló Soler.

Según los datos de Henley & Partners, entre 2013 y 2023 el número de millonarios se contrajo un 28% en Brasil, un 27% en Argentina y un 15% en Colombia, mientras que en México aumentó un 7%. 

Para 2024, se proyecta que 800 personas de alto patrimonio saldrán del mercado brasileño, convirtiéndolo en el sexto país del mundo con mayor fuga de millonarios, solo por detrás de Rusia (1.000), Corea del Sur (1.200), India (4.300), Reino Unido (9.500) y China (15.200).

En el caso de México, se estima que el número de millonarios pasará de 300 en 2023 a 200 este año. Por su parte, en Colombia la fuga se mantendría estable en 100 personas, mientras que en Argentina se contraería de 200 en 2023 a 100 en 2024.

«Si observamos el caso de Argentina, Venezuela en el pasado y otras economías latinoamericanas, la migración busca protección institucional y seguridad, así como condiciones económicas más favorables. Existe una fuerte incertidumbre asociada al cambio de régimen. Y la contención del gasto público indica una menor inversión en infraestructuras, lo que penaliza el entorno económico y las expectativas sobre el futuro», explicó Cristina Helena de Mello, profesora de Economía de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC).

Según la academia, existen dos puntos clave a tener en cuenta: el número relativo de millonarios y la motivación de la fuga de capitales. “Podría tratarse simplemente de una estrategia de internacionalización de empresas y negocios, que creo que es el caso de los chinos”.

“Las grandes fortunas conllevan visibilidad y riesgo de asalto, robo o secuestro. Las milicias organizadas utilizan este recurso no solo para obtener ventajas financieras. También lo utilizan para negociar con los gobiernos como estrategia para flexibilizar las medidas más duras de lucha contra la delincuencia. Por último, para la clase media alta, no necesariamente rica, la búsqueda de mejores condiciones de vida (vivienda, transporte, educación) y oportunidades de empleo parecen ser factores relevantes”, añadió Cristina Helena de Mello.

Impacto de la migración

Según el informe Henley Wealth Migration Report 2024, la migración de millonarios tiene un impacto positivo en las economías receptoras al generar ingresos para los países, crear oportunidades de empleo y estimular los mercados financieros locales. Aproximadamente el 20% de los migrantes con altos ingresos son empresarios y fundadores de empresas, cifra que se eleva a más del 60% en el caso de los centimillonarios y multimillonarios. 

El informe destaca que los millonarios que emigran juegan un papel importante en la entrada de divisas, ya que suelen llevar consigo sus activos financieros al trasladarse a un nuevo país. Henley & Partners estima que un migrante con una fortuna de us$10 millones puede aportar a la economía anfitriona un beneficio equivalente a dicha cantidad en ingresos por exportaciones, gracias al flujo de divisas entrante. Se proyecta que en 2024 alrededor de 128.000 millonarios en todo el mundo emigrarán a otro país.