Enrique Irazoqui, Empresario mexicano de la comunicación, la educación y la construcción.

Enrique Irazoqui: la posición geográfica de Coahuila es favorable para atraer la inversión extranjera

Empresario mexicano de la comunicación, la educación y la construcción.
0 Shares
0
0
0
0

Enrique Irazoqui, desde Torreón en el norte de México, nos da su visión certera sobre el momento que vive el país, la oportunidad para invertir en Coahuila y su compromiso feroz y de vida con el periodismo.

Enrique lleva el periodismo en las venas, al tiempo que aplica su extenso bagaje empresarial para llevar adelante proyectos que podrían parecer quijotescos: sostener desde su posición gerencial y accionaria, un diario de más de 100 años como El Siglo de Torreón, comprar un diario como El Tiempo en la región de Monclova, fundar una Universidad en la bellísima ciudad de Durango, además de una constructora.

Asiduo lector y viajante, piloto y escritor de columnas de opinión, amante de la filosofía y la historia de México, Enrique explica a Stornia lo que significa el nuevo gobierno de absoluta mayoría, las claves del periodismo que el mismo práctica a diario, la potencia de La Laguna, la incertidumbre política. Una entrevista clave para entender el México de hoy y mañana desde la perspectiva periodística.

Usted como hombre de prensa y empresario ¿Cuáles son las principales amenazas que visualiza a la libertad de expresión y la independencia de los medios en México?
Yo encontraría dos amenazas principales, una es global y la segunda estacional para México: la primera que en lugar de amenaza llamaría realidad es la revolución digital que empezó en los años 90 con la masificación del internet y que dio pie a las redes sociales, cambiando todo el entorno de la manera de como las personas se comunican, pero sobre todo como se informan. En una realidad que los medios tradicionales vieron afectados en inmensa medida sus ingresos económicos debido a la nueva era de comunicación digital, debilitando y en muchos casos hasta extinguiendo a empresas sólidas de comunicación.

Hacer periodismo serio cuesta y cuando las fuentes de financiación se han ido en parte al nuevo mundo digital, hace mucho más difícil continuar en la brega del periodismo con rigor. La segunda en el plano nacional tiene que ver con el rumbo político que ha tomado el país. Si bien el nuevo gobierno federal que entrará en funciones el próximo primero de octubre llega con todas las credenciales democráticas, su agenda política es una vuelta al pasado que entre otras características, observaba el control de la prensa.

El saliente presidente Andrés Manuel López Obrador si bien no llegó a extremos, fue muy agresivo con aquellos periodistas que le criticaban, y ha tenido el uso del presupuesto de comunicación a discreción.

Entonces con la pulverización de las inversiones publicitarias comerciales, hacen más dependientes a los medios de los presupuestos provenientes del sector público, el actual régimen lo tiene claro y está usándolo como medio de presión en primera instancia.

Usted es responsable de redacciones en varias ciudades del norte de México…¿Cómo visualiza el papel del periodista en los próximos años?
Más que responsable directo, estoy de alguna manera involucrado en distintos niveles, por ello hay que estar atentos de lo allí se vive. En cuanto al papel del periodista, hay un enorme reto porque las circunstancias han cambiado radicalmente en las últimas tres décadas. Antes el periodista podía distinguirse entre electrónico, ya sea de radio o televisión o ambas, y el reportero de medio escrito.

Hoy con la nueva realidad digital me parece relevante que el periodista de entrada para ser competitivo debe ser multimedia, y para ello debe prepararse. Antes la profesión al menos en el ámbito escrito bastada con tener el compromiso real con el oficio y un cierto olfato para poder hacer carrera. Hoy ya no alcanza sólo con eso. Igualmente, para los que aparecían en cuadro televisivo o ante un micrófono radial con una buena imagen o una voz atractiva se podía avanzar.

En una sociedad volcada a la inmediatez de las redes sociales, y noticias sin corroborar, ¿Qué papel juegan los medios tradicionales como El Siglo de Torreón o El Siglo de Durango, o El Tiempo, en sus comunidades?
Yo creo que los medios tradicionales comprometidos con el periodismo viven una verdadera encrucijada por la realidad de hoy en día. Puedo asegurar en tanto El Siglo de Torreón, con 102 años de antigüedad; El Siglo de Durango con casi 31 desde su primera edición; El Tiempo de Monclova Coahuila, que el próximo 31 de agosto cumplirá seis décadas de publicarse -aunque la nueva administración está al frente desde diciembre de 2019- así como El Tiempo de Piedras Negras con apenas casi dos años de su fundación, navegan justamente entre el reto de la nueva circunstancia del mercado de la información donde el rigor periodístico hoy compite con cualquier contenido que circule en redes sin importar si es verdadero o no, con el simple hecho de ser viral.

Estamos ante la condición de nuestros medios de ser estrictos y éticos en nuestro quehacer periodístico, y que también debemos generar contenidos que satisfagan necesidades comerciales.

Desde la perspectiva de empresario de medios de comunicación, ¿Cómo ve el futuro de la industria de medios – impresos, digitales, OOH,- en México en los próximos 5 a 10 años?
Es una gran interrogante. El comercio electrónico hoy está creciendo a tasas enormes y eso modifica muchas cadenas productivas. Las redes sociales como su nombre lo indican, influyen en las masas para bien y para mal. No está claro el impacto inmediato de la Inteligencia Artificial, pero pronto lo notaremos.

Creo que aunque haciendo todos los cálculos económicos requeridos, instrumentando las medidas administrativas adecuadas e invirtiendo lo suficientes en tecnología, el periodismo de hoy y el de mañana requiere vocación verdadera, puesto que es una aventura de difícil pronóstico. El compromiso de hacer un periodismo de valor debe ser en sí un elemento que satisfaga a quien se entregue a él como profesión.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria de medios mexicana en la era digital?
– La industria debe adaptarse al mercado que hoy consume contenidos más diversos que nunca y en distintas plataformas. Hay que aprender a ser multimedia de la multimedia, si se me permite la expresión, y hacerlo con estándares de eficiencia como nunca se había necesitado en el pasado inmediato.

¿Qué nuevos modelos de negocio están surgiendo para los medios mexicanos en la era digital?
Creo que el negocio está por ahora en los “influencers” así sean de moda, de deportes, sociales, políticos y periodísticos. Hoy un personaje relevante del mundo de la información no necesita hacer una gran inversión para tener un medio que lo respalde.
Sin embargo, creo que los medios tradicionales debemos de hacer defensa de nuestro prestigio haciendo materiales de calidad que compitan en atracción pero que cuenten con el respaldo de la veracidad que deben incitar nuestras marcas.

¿Qué papel deben jugar los medios mexicanos en la promoción de la responsabilidad social y el desarrollo empresarial?
En esencia debería ser fundamental, pero el cambio en las fuentes de ingreso dificulta la sobrevivencia económica. Queda confiar que prevalezcan los suficientes medios comprometidos con la verdad y con sus comunidades para seguir desempeñando el papel que les corresponde.

En su tarea empresarial y vinculado a las fuerzas económicas de Coahuila, ¿Cuál es la perspectiva de crecimiento económico en el norte de México y en especial en su Estado?
Coahuila hoy es un Estado que ha aprovechado sus potencialidades para desarrollarse. La posición geográfica nos favorece para atracción de inversión extranjera porque se ha sabido trabajar en generar las condiciones para ser competitivos para los inversionistas extranjeros: mano de obra calificada, parques industriales, seguridad pública y ubicación.

Particularmente la Región Sureste donde está la capital lo ha potencializado. La Laguna, al suroeste empieza también a atraer capitales, aunque los laguneros han tenido por décadas su dinamismo propio. La Región Centro con Monclova a la cabeza tiene ahora que salir el atorón que vive por la suspensión de actividades de la acerera Altos Hornos de México, en tanto la Región Norte en la frontera con Texas está creciendo sacándole jugo a sus potencialidades.

¿Cómo impactará el nearshoring a Coahuila?
Creo que Coahuila está entre los estados más competitivos de México, donde uno encuentra a Nuevo León, Querétaro, Guanajuato, Chihuahua, Aguascalientes, Jalisco. Su posición y su gobierno estatal, de continuar en la ruta que han seguido los últimos años, aprovechará con creces esta circunstancia del nearshoring

La industria agropecuaria es clave en Coahuila y usted ha desarrollado actividades en ese sector ¿cómo ve los próximos años el crecimiento de esta actividad?
La industria agropecuaria de Coahuila se localiza principalmente en La Laguna, comarca que ocupa territorio del propio Coahuila como de Durango. Es una región que disputa el primer lugar nacional como cuenca lechera y es casa de la principal compañía de lácteos de todo el país: Lala. También es importante productora de huevo y carne de pollo, así como de las engordas bovinas más grandes de todo México. Sin embargo, estar en una zona semiárida hace que escaseen los insumos, principalmente el agua, por lo que hoy el tema de sustentabilidad ambiental debe estar en primer plano. Por fortuna, la industria seguirá creciendo.

¿Cuáles son las fortalezas que ofrece Coahuila para los inversionistas?
Las resumiría en posición geográfica; infraestructura de alojamiento industrial en pleno desarrollo, seguridad pública y jurídica y mano de obra calificada.

¿Cuáles serían las áreas más atractivas para la inversión?
Coahuila tiene 5 regiones: Sureste, La Laguna, La Centro Desierto, La Carbonífera y La Norte. Las dos primeras están en pujanza y listas para recibir más y más inversión ( La región Sureste incluso empieza a reportar cierta saturación) La Norte está lista para aprovechar lo rebasado de alguno puntos fronterizos de otros estados como Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Tijuana.

A lo que debo de abundar que ninguna de las tres tiene la seguridad pública como la de Coahuila. La Región Centro está lista y a dos horas de frontera para recibir industria. La más chica de las 5 zonas, la Carbonífera está apalancada mayormente en la extracción de hulla.

Usted es un periodista que viaja y analiza tendencias ¿Cómo ve el papel de México en el contexto internacional en los próximos años?
La verdad, con preocupación. El actual gobierno mexicano ha puesto poca atención en la política exterior. Sin embargo, el no haber marcado clara distancia con gobiernos autoritarios como los de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Rusia debe ser un signo de preocupación. No se trata de un tema de ideología. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha tenido roces innecesarios con España. En tanto hay que decirlo, un postura muy digna desde mi punto de vista, con el coloso del norte, los Estados Unidos. Lo sucedido en la embajada mexicana en Ecuador es un atropello de aquel país sudamericano y creo que también se ha manejado con prudencia.

¿Cómo visualiza los próximos años en materia económica para la región, ahora que se sabe la configuración del nuevo Gobierno Nacional?
Es un interrogante, el nuevo gobierno llegará con casi poder absoluto debido a su triunfo aplastante en las urnas. Está en puerta una reforma al poder judicial que de concretarse abrirá las puertas al autoritarismo. Hay que hacer votos porque la presidenta electa Claudia Sheinbaum actúe con prudencia.

Usted ha estado muchos años involucrado en la Educación Superior como presidente de la Universidad Internacional Mexicana UIM, una prestigiosa universidad ¿Cómo ve el crecimiento de las oportunidades de estudios superiores, y la calidad de la educación en Coahuila, Durango y norte de México?
La educación es la verdadera herramienta del desarrollo de las naciones. Sólo que el resultado toma mucho tiempo en notarse, ya sea positivamente como negativa. El gobierno actual dio marcha atrás a un reforma educativa que tendrá desde mi parecer consecuencias negativas.

La carga ideológica se impuso sobre las competencias y las ciencia. Es verdad que la educación de calidad privada en México es costosa, en la UIM el compromiso es ofrecer una educación de calidad como precios asequibles para aquel que realmente quiera estudiar en una institución comprometida con la calidad en la educación.

DATOS DE ENRIQUE IRAZOQUI
Lugar de nacimiento: Torreón, Coahuila México
Estudios: licenciado en Derecho, Maestría en Alta Dirección y Administración
Cargo o responsabilidades actuales: soy empresario de la comunicación, educación y la construcción. Participo en distintas organizaciones dependiendo de la participación accionaria.
Familia: Casado con tres hijos varones.
Libro favorito: El Mundo de Sofía. Novela de Joistein Gaarden (un paseo por la filosofía)
Personaje favorito: Soy de credo católico. Jesucristo.
Frase o cita que te inspira: “Las palabras son enanos, los ejemplos son gigantes”