Preocupa a EE. UU. la inversión automotriz China en México

La Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR) ha manifestado inquietudes sobre la creciente inversión automotriz china en México, según un informe bianual publicado en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
0 Shares
0
0
0
0

México. Según el informe bianual publicado en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el significativo aumento del arancel ad valorem de la Sección 301 sobre los vehículos eléctricos podría incentivar a las empresas a realizar inversiones en vehículos eléctricos fuera de China, incluyendo México, para evitar el impuesto. Esto podría requerir medidas para abordar la producción de fabricantes de automóviles chinos en otros países.

En respuesta a estos desafíos, los Ministros de Comercio de Estados Unidos, Canadá y México acordaron el 22 de mayo de 2024 ampliar su colaboración en políticas y prácticas no comerciales de otros países que podrían socavar el acuerdo y perjudicar a los trabajadores de los tres países, particularmente en el sector automotriz.

La USTR mencionó que varias organizaciones, incluyendo la United Auto Workers (UAW) y la Labor Advisory Committee (LAC), expresaron su preocupación por la cantidad de Inversión Extranjera Directa (IED) china en el sector automotriz en México. Estas inversiones, según argumentan, buscan evadir los aranceles de la Sección 232 y la Sección 301 sobre las importaciones directas de China. Ambas organizaciones instaron a Estados Unidos a trabajar estrechamente con Canadá y México para examinar estas inversiones y determinar si el contenido automotriz en la cadena de suministro de América del Norte está relacionado con empresas chinas respaldadas por el gobierno.

Adam Hersh, economista principal del Instituto de Política Económica, también expresó preocupaciones similares. Hersh argumentó que el concepto de “acumulación” en el cálculo del contenido de valor regional permite un aumento significativo del contenido no norteamericano en la cadena de valor, beneficiándose de los créditos fiscales de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA).

El informe de la USTR también menciona que la UAW recomendó a la Administración y al Congreso considerar un aumento del arancel de Nación Más Favorecida (NMF) de Estados Unidos sobre automóviles y autopartes, especialmente para vehículos eléctricos y sus componentes. Durante una audiencia el 7 de febrero, la UAW señaló que el arancel NMF estadounidense del 2.5% sobre vehículos de pasajeros es insuficiente para cumplir con las reglas del T-MEC.

La UAW destacó estadísticas recientes que muestran que una mayor proporción de automóviles importados de México no reclaman la preferencia del T-MEC, sugiriendo que las empresas aprovechan la mano de obra mexicana más barata sin aumentar el contenido para cumplir con las normas de origen del tratado.

Otra preocupación es que los productores de automóviles chinos podrían explotar la infraestructura y el ecosistema automotriz de América del Norte desarrollados en los últimos 25 años, estableciendo operaciones en México, pagando el arancel NMF del 2.5% y accediendo al mercado estadounidense sin los aranceles de las Secciones 232 y 301.

El 14 de mayo de 2024, el Presidente de Estados Unidos ordenó a la USTR aumentar los aranceles ad valorem de la Sección 301 sobre vehículos eléctricos procedentes de China del 25% al 100% este año, y también aumentar los derechos arancelarios de la Sección 301 sobre baterías de vehículos eléctricos de iones de litio al 25% en 2024.