México. El incremento de sus exportaciones de productos a Estados Unidos en un 6.1% durante el pasado mes de mayo, alcanzó un total de us $43,881 millones, según informó este miércoles la Oficina del Censo. En contraste, las exportaciones de Canadá disminuyeron un 2.8% hasta us $35,669 millones, mientras que las de China se redujeron un 2.3% para situarse en us $35,037 millones.
Desde la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el comercio de mercancías entre Estados Unidos y México ha crecido de manera exponencial. Las importaciones estadounidenses desde México han aumentado a un ritmo más acelerado que las exportaciones estadounidenses hacia México. En consecuencia, la balanza comercial de mercancías ha pasado de un superávit de us $1,700 millones en 1993 (año previo a la entrada en vigor del TLCAN) a un déficit de us $152,500 millones en 2023.
En mayo de 2024, las exportaciones de bienes estadounidenses hacia México totalizaron us $29,088 millones, reflejando un aumento del 6.4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Por otro lado, las ventas de productos estadounidenses a Canadá alcanzaron us $30,285 millones, lo que representa una disminución del 2.2% interanual. Las exportaciones estadounidenses hacia China crecieron un 3.4% en mayo, llegando a los us $11,061 millones.
Como resultado de estos flujos comerciales, México se mantuvo en mayo como el principal socio comercial de Estados Unidos en el ámbito de productos, con una participación de mercado del 16%, seguido por Canadá con el 14.8% y China con el 10.4%. A su vez, Estados Unidos registró un déficit comercial con China de us $23,976 millones, mientras que los saldos negativos con México y Canadá fueron de us $14,793 millones y us $5,384 millones, respectivamente.
Sin embargo, estos datos no reflejan el valor agregado en las exportaciones de cada país, lo que podría mostrar una mayor integración en la cadena de suministro entre los países de América del Norte en comparación con la existente entre Estados Unidos y China. Un análisis de la Reserva Federal subraya que las estadísticas actuales no revelan cómo se integran las piezas automotrices estadounidenses en los vehículos que México reexporta a Estados Unidos.
El comercio internacional es complejo, con productos que cruzan fronteras múltiples veces. La mayoría de los expertos en comercio exterior coinciden en que el TLCAN impulsó el desarrollo de las industrias manufactureras estadounidenses, especialmente la automotriz, al fomentar el desarrollo de cadenas de suministro en América del Norte.
Las principales exportaciones de Estados Unidos a México en 2023 incluyeron productos de petróleo y carbón (us $36,800 millones), piezas de vehículos de motor (us $24,900 millones), semiconductores y otros componentes electrónicos (us $17,800 millones), productos químicos básicos (us $12,700 millones) y equipos informáticos (us $11,700 millones). Por otro lado, las principales importaciones estadounidenses desde México en 2023 fueron vehículos de motor (us $85,000 millones de dólares), repuestos de vehículos de motor (us $66,300 millones), equipos de computación (us $28,600 millones), petróleo y gas (us $19,800 millones) y equipos eléctricos (us $18,800 millones).