Uso de tarjetas en México: en junio se redujo a 459 mil millones de pesos, monto más bajo en tres años

Según datos del Banco de México (Banxico), 59.5% de las compras se hicieron con las de débito y 40.5 % con las de crédito. La inflación y el marcado laboral inestable podrían ser las causas de la disminución de esta forma de pago.
0 Shares
0
0
0
0

El uso de tarjetas bancarias ha revolucionado la forma en que realizamos compras y demás transacciones financieras, ofreciendo comodidad y seguridad a los consumidores en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de su popularidad y conveniencia, a veces experimenta fluctuaciones y su utilización disminuye, reflejando así la dinámica cambiante de la economía y las preferencias de los consumidores.

Es lo que sucedió en México en junio de este año. Según datos del Banco de México (Banxico), en el mencionado mes se registró una marcada disminución en el uso de tarjetas bancarias para los pagos, es decir, se comportó más lentamente alcanzando un crecimiento anual del 8.6%, en contraste con el 14.6% reportado en mayo.

Además de esa desaceleración, esta cifra es la más baja registrada desde febrero del 2021, es decir, en tres años y tres meses. Pero hay más.

Los datos no solo marcan un descenso en la forma de realizar las transacciones, sino que también acabó con un crecimiento que se veía desde diciembre de 2022 hasta mayo de 2024, de forma consecutiva.

Concentrándonos en junio, tenemos que el uso que se le dio a las tarjetas fue de la siguiente manera: 59.5% de las compras se pagaron con tarjetas de débito y 40.5% con tarjetas de crédito, totalizando compras por valor de 459,406,000,000 (Cuatrocientos cincuenta y nueve mil cuatrocientos seis millones) de pesos en el mes.

 

Los posibles motivos

México vive actualmente momentos difíciles en materia de inflación. Recordemos que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación se aceleró por cuarto mes consecutivo en junio hasta llegar a 4.98 por ciento anual. Los precios al consumidor quedaron incluso por encima de lo que se creía.

 

Otro de los motivos sería el mercado laboral. El 2023 cerró con un registro de 4.5 millones de personas con subempelo (7.6%), es decir, gente con empleo pero que está dispuesta a trabajar más horas porque los ingresos son insuficientes para cubrir sus necesidades o aspiraciones laborales.

Además, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el primer mes del año se perdieron 234,608 empleos en México, siendo el trabajo subordinado, formal y de mujeres los más afectados. La tasa de desempleo se ubicó en 2.9%, un incremento de 0.3 puntos porcentuales respecto de diciembre. Todo esto también terminó con un aumento de la Población No Económicamente Activa (PNEA). En tanto, el desempleo extendido mostró un incremento al pasar de 9.9 a 10.4 por ciento.

¿Por qué en mayo sí se utilizaron más las tarjetas?

Esto refleja claramente que el consumo se ajustó en junio por el alto costo de la comida, razón por la que las tarjetas fueron utilizadas con más moderación. Esto luego de haberlas usado con mucha frecuencia en mayo.

Se calcula que las actividades varias de mayo favorecieron este método de pago, por ejemplo: Día del Trabajador, Día del Maestro y Día de la Madre, fechas que generan mucho movimiento económico en todo el país. Además, este mes se caracteriza por contar con diversas promociones al realizar una compra por esta vía. A eso se suma que en algunos lugares hay más variedad de eventos: mayo es el mes más cálido de la primavera en Ciudad de México, allí se realiza la tradicional maratón durante el Día de la Madre, además de paseos por museos, ferias y exposiciones gastronómicas etc.

Otra de las grandes campañas de marketing y negocios en mayo es el HOT SALE, la venta online más grande del país que reúne las mejores empresas de venta y servicios online, por una semana.

Así los mexicanos utilizaron sus tarjetas en junio

Banxico analiza 30 subsectores; 26 mostraron crecimientos anuales, de estos 14 registraron aumentos a doble dígito.

Los bienes básicos como la alimentación son los que lideran la lista de los rubros en los que se utilizan las tarjetas. En primer lugar, está el supermercado, donde más se utilizó este método de pago, allí se registró un crecimiento anual del 65.7 en términos reales en el uso del plástico. En el mismo contexto de la alimentación, le sigue en segundo lugar los negocios de comida rápida, con un aumento de 47.5% anual. Otros sectores experimentaron también un aumento en el uso de las tarjetas bancarias (ver tabla).

En tanto que los rubros donde se reportaron caídas son los sectores asociados con el turismo, empezando por pago a transporte aéreo (-8.6%) y alquileres de autos (-7.4%)

A continuación, la tabla completa:

Los analistas esperan que en el segundo semestre las tarjetas bancarias recuperen su dinamismo, y por ende la economía en sí. Existen esperanzas ya que se trata de una época de mayor consumo, generalmente.