México. En 2026, la Comisión de Libre Comercio llevará a cabo una revisión exhaustiva del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para evaluar su funcionamiento y asegurar que continúe beneficiando a las partes involucradas. Esta revisión se repetirá en 2032, si todo marcha según lo previsto.
Durante el 84º Congreso Nacional de Agentes Aduanales, organizado por la CAAAREM, Orlando Pérez, socio en TMI Abogados y ex director general de Consultoría Jurídica de Comercio Internacional en la Secretaría de Economía, destacó la importancia de que los tres gobiernos comprendan las problemáticas industriales y tomen decisiones conjuntas para resolverlas.
“Estados Unidos ha establecido mecanismos claros para la revisión, y su representante comercial, Katherine Tai, ha enfatizado la necesidad de discusión y decisiones difíciles por parte de todos los involucrados. En 2026, los tres países que conforman el Tratado expondrán sus posturas y evaluarán las operaciones que cada uno ha experimentado”, comentó Pérez.
Canadá: La revisión no será una renegociación, sino un punto de inflexión para mantener el acuerdo relevante, aprender de las experiencias y encontrar áreas de oportunidad.
Estados Unidos: Llevará a cabo una exhaustiva revisión del comercio e inversiones de China en México.
México: Enfrentará varios retos, incluyendo la revisión de disputas comerciales, reglas de origen en el sector automotriz, productos lácteos, prohibiciones a importaciones de maíz genéticamente modificado y glifosato, además del mecanismo laboral.
Temas de la Revisión:
Cap. 7: Facilitación del comercio (paquetería, mensajería y agentes aduanales).
Cap. 11: OTC (NOMs sobre etiquetado y equipos médicos).
Cap. 12: Retrasos en autorizaciones farmacéuticas.
Cap. 13: Compras públicas y licitaciones.
Cap. 14: Inversiones.
Cap. 15: Comercio de servicios (reforma a la LIE y Ley Minera).
Cap. 18: Competencia en telecomunicaciones y costos del espectro.
Cap. 19: Comercio digital (pagos electrónicos y privacidad de datos).
Cap. 20: Propiedad intelectual (observancia de DPI).
Cap. 22: Empresas estatales (negociaciones subfederales).
Cap. 24: Medio ambiente (medidas sobre la Vaquita Marina).
Cap. 28: Buenas prácticas regulatorias (procesos y transparencia).
Pérez advirtió que las reformas presentadas en febrero de 2024 podrían contravenir compromisos del T-MEC, como la desaparición de organismos autónomos (COFECE, IFT, INAI), la falta de transparencia, cambios en políticas energéticas y la prohibición de transgénicos.