México es el país de la OCDE que más labora. Los trabajadores realizan jornadas de más de 40 horas a la semana

Las propuestas legislativas en torno a la reducción de la jornada laboral que buscaban reducir el límite de 48 a 40 horas semanales, han quedado estancadas y sin fecha para retomar este importante tema para los trabajadores mexicanos.
0 Shares
0
0
0
0

México. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), cerca de 4.8 millones de empleados en el país trabajan más de 56 horas a la semana, superando así el límite legal y el tiempo extra permitido. Esta cifra representa el 12% de todos los asalariados del país.

Adicionalmente, otros 5.1 millones de trabajadores laboran entre 48 y 56 horas semanales, lo que evidencia que las jornadas laborales extendidas son una característica persistente en México, con profundas raíces en la estructura del mercado laboral. “La extensión de las jornadas laborales es una cuestión histórica que se asemeja a lo que ocurrió con el salario mínimo, que permaneció estático por décadas”, explicó Axel Eduardo González, coordinador de Datos de México, ¿Cómo Vamos? (MCV).

Esta situación no solo afecta el bienestar de los trabajadores, sino que también genera una paradoja en términos de productividad. Mientras que países como Canadá, Estados Unidos, Francia y Corea del Sur han logrado altos niveles de productividad con jornadas más cortas, en México la productividad se mantiene estancada, según destacó Ana Bertha Gutiérrez, coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

El panorama es aún más preocupante si se considera que, según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), México es la economía donde los trabajadores dedican más horas al trabajo, superando en un 26.6% el promedio de las economías que integran la organización. Esto ha llevado a que un concepto clave, el de «trabajadores pobres de tiempo», cobre relevancia, ya que muchos empleados en México carecen del equilibrio entre vida laboral y personal.

En junio, entró en vigor una reforma a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas, que incluye la tipificación de las jornadas laborales superiores al límite legal como delitos de explotación laboral. Esta reforma ha generado preocupación en el sector empresarial, que ha sido aconsejado a revisar el cumplimiento del pago de horas extras y los límites en los horarios de trabajo para evitar sanciones.

Los sectores más afectados por las jornadas laborales extendidas son los de servicios y manufactura, donde una gran proporción de trabajadores excede el límite legal. Esto se debe, en parte, a la informalidad y la necesidad de ingresos adicionales, lo que lleva a muchos a aceptar jornadas más largas a cambio de comisiones o propinas, a costa de su salud y bienestar.

La falta de propuestas concretas por parte de las cámaras empresariales y sindicatos ha impedido que la reforma avance, dejando en incertidumbre a millones de trabajadores mexicanos.