La incertidumbre comercial entre México y Estados Unidos genera un clima de cautela entre los inversionistas, quienes prefieren esperar antes de comprometer su capital en nuevos proyectos.
En una reciente declaración, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), reveló que existen inversiones por un total de US$ 60.000 millones que se encuentran en pausa en México, a la espera de los resultados de las negociaciones entre México y Estados Unidos relacionadas con los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump.
Cervantes afirmó que las inversiones están “en stand by”, pero que están listas para ser concretadas en cuanto se resuelva la situación. “Sí hay mucho interés, en la parte de logística, yo le calculo -lo que hemos dicho- por encima de los 60,000 millones de dólares de todos los sectores; hay muchas ganas de invertir”, mencionó durante la presentación del Consejo Promotor Hecho en México en la capital del país.
Este estancamiento podría influir no solo en el crecimiento económico del país, sino también en la creación de empleos y en la competitividad de México en el ámbito internacional.
El entorno de negociaciones continúas entre ambas naciones se vuelve crucial para el futuro económico de México y los resultados de estas discusiones podrían redefinir no solo las estrategias de inversión, sino también la relación comercial entre ambos países.
Los empresarios de muchos sectores continúan observando de cerca el escenario, en espera de que se reanuden las inversiones que tanto necesita la economía mexicana.
Aranceles de Trump
En los últimos días, el gobierno de Estados Unidos publicó oficialmente la implementación de aranceles universales del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, a partir del próximo 12 de marzo.
El presidente estadounidense Donald Trump también pretende imponer aranceles de alrededor del 25% a las importaciones de automóviles, en tanto que los aranceles sobre bienes farmacéuticos y chips se fijarían en el transcurso de un año.