Exportaciones mexicanas avanzaron 5.5% anual, su mayor dinamismo en tres meses

Los analistas atribuyen este crecimiento a una demanda reforzada, influenciada por la posible imposición de aranceles y el buen desempeño de la economía estadounidense.
0 Shares
0
0
0
0

Las exportaciones de México comenzaron el año con un notable impulso, evidenciado por un incremento en las ventas al exterior mayormente hacia Estados Unidos. Los analistas atribuyen este crecimiento a una demanda reforzada, influenciada por la posible imposición de aranceles y el buen desempeño de la economía estadounidense.

En enero, las exportaciones totales crecieron un 5.5% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 44,446.2 millones de dólares. Las exportaciones dentro del sector manufacturero se elevaron un 8.8%, mientras que el sector automotriz experimentó una caída del 2.0%. Otros segmentos manufactureros, por su parte, mostraron un crecimiento del 14.5%.

Particularmente destacable fue el comportamiento de las exportaciones no petroleras hacia EE. UU., que crecieron un 10.6%, superior al 6.3% observado en diciembre. Aunque las exportaciones automotrices hacia el vecino país cayeron un 3.1%, otros sectores incrementaron sus ventas en un 17.6%. Por otro lado, las exportaciones petroleras sufrieron un drástico descenso del 40.6% anual, mientras que las agropecuarias y extractivas crecieron un 6.1% y un 15.2%, respectivamente.

Janneth Quiroz, directora de análisis económico y cambiario en Monex, subrayó que este crecimiento se atribuye a diversos factores, incluyendo la anticipación de los productores ante los posibles aranceles, lo que les ha llevado a buscar asegurar sus exportaciones. «La economía estadounidense se mantiene sólida, lo que se refleja en el crecimiento de las exportaciones no petroleras a ese país», de acuerdo a lo que reporta elfinanciero.com.mx.

Sin embargo, según el mismo portal, Jorge Gordillo, director de análisis económico en CI Banco, advirtió que el crecimiento de las exportaciones podría enfrentarse a un enfriamiento en los próximos meses debido a la incertidumbre relacionada con aranceles y cambios potenciales en las políticas económicas de Donald Trump.

Además, se reportó que las importaciones subieron un 5.9%, alcanzando 49,004 millones de dólares, lo que llevó a un déficit comercial de 4,558 millones de dólares, un incremento del 10.3% en comparación con enero de 2024.