Efecto Trump: más empresas mexicanas exportarían bajo el T-MEC para evitar pago de aranceles

El secretario de economía del gobierno de México prevé que los envíos bajo el acuerdo comercial alcanzarán del 85% a 90% ahora.
0 Shares
0
0
0
0

El Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) cobró relevancia luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciaria ayer que los productos, bienes y servicios que rigen bajo este acuerdo no estarán sujetos al pago de aranceles, al menos hasta el próximo 2 de abril.

El anuncio lo realizó el propio mandatario estadounidense a través de sus redes sociales oficiales: “Después de hablar con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, acordamos que México no tendrá que pagar aranceles sobre nada que esté incluido en el acuerdo T-MEC. Este acuerdo es válido hasta el 2 de abril. Lo hice como una forma de adaptación y por respeto a la presidenta Sheinbaum”, escribió.

“Nuestra relación ha sido muy buena, estamos trabajando duro, juntos, en la Frontera, tanto en términos de detener la entrada de extranjeros Ilegales a Estados Unidos como en detener el fentanilo”, destacó a su vez.

La decisión de posponer momentáneamente el cobro por las exportaciones a su país se tomó como un alivio principalmente en el sector automotriz, rubro que contemplaba el pago del 25%.

Para el Gobierno de México las negociaciones entre la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y Trump resultaron positivas y, hasta se podría decir, beneficiosas.

De acuerdo al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, esto podría hacer que el porcentaje de exportaciones que se realizan a Estados Unidos bajo el T-MEC aumente ya que, según supone, las empresas buscarán evitar la política arancelaria del vecino país.

Este mencionó que si bien las exportaciones se hacen mayormente a través del tratado comercial entre las tres naciones (México, Estados Unidos y Canadá) también existen compañías que exportan bajo el acuerdo denominado “nación más favorecida”, algo que ahora podría cambiar, según anticipó.

“Como funciona el sistema es que quien exporta a Estados Unidos desde México elige si va a utilizar las normas establecidas en el T-MEC con lo cual no paga tarifas o bien lo hace bajo «la nación más favorecida» porque le sale más caro cumplir las normas establecidas, sobre todo de reglas de origen”, dijo en la conferencia de prensa.

Ebed vaticinó que estas exportaciones a Estados Unidos bajo el T-MEC alcanzarán del 85% a 90% al mismo tiempo de anunciar que trabajarán con las empresas que se puedan adherir a dicho acuerdo.