El índice destaca la capacidad de resiliencia y crecimiento de estas empresas a lo largo del tiempo. Más de un tercio de las compañías en la lista tienen más de un siglo de historia, y el 85% han operado por más de 50 años. Además, la actividad en fusiones y adquisiciones sigue siendo un motor para su expansión, con un 47% de estas empresas involucradas en al menos una transacción en los últimos dos años.
Si bien el ranking incluye a empresas de todo el mundo, en esta ocasión el enfoque estará en las 15 empresas familiares más grandes de México, que lograron consolidarse en diversas industrias y continúan impulsando el desarrollo económico del país.
A continuación, se presentará un análisis detallado de estas compañías, destacando su impacto, trayectoria y estrategias de crecimiento en el panorama empresarial mexicano.
15. Grupo Televisa
Con ingresos anuales de us$4.15 billones y una plantilla de 33,000 empleados, Grupo Televisa se posiciona como la 15ª empresa familiar más grande de México. Fundada en 1969, la compañía fue un pilar fundamental en el desarrollo de la televisión y el entretenimiento en el país mexicano, consolidándose como una de las empresas más influyentes en el ámbito de los medios de comunicación.
La historia de Televisa se remonta a las primeras décadas del siglo XX con la visión de Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien inició con la radiodifusora XEW en 1930. Su incursión en la televisión comenzó en los años 50 con la inauguración de los primeros canales comerciales, lo que sentó las bases para la creación de Telesistema Mexicano en 1955. Años más tarde, en 1973, la fusión con Televisión Independiente de México dio lugar a Televisa, consolidando su dominio en la industria.
Bajo la dirección de Emilio Azcárraga Milmo en los años 70 y posteriormente de Emilio Azcárraga Jean, Televisa experimentó un crecimiento acelerado a nivel internacional, expandiendo sus contenidos a Estados Unidos y Europa, además de diversificar sus negocios en telecomunicaciones, producción cinematográfica y plataformas digitales.
14. Industrias Bachoco
Con ingresos de us$5.54 billones y más de 38,000 empleados, Industrias Bachoco es una de las compañías más importantes en la producción y comercialización de productos avícolas en México y el mundo. Fundada en 1952 en Ciudad Obregón, Sonora, por los hermanos Juan, Javier, Enrique y Alfonso Robinson Bours, la empresa comenzó con una pequeña granja de 1,000 aves ponedoras, dedicada a la producción de huevo para consumo.
Durante las siguientes décadas, Bachoco diversificó sus operaciones con la producción de pollo y cerdo en los años 70, consolidándose como un referente en la industria. A partir de su crecimiento en el norte del país, con presencia en Sonora y Sinaloa, la empresa continuó expandiéndose hacia nuevos mercados y productos, incluyendo res, alimento balanceado y comida para mascotas.
Su crecimiento también trascendió fronteras, con presencia en Estados Unidos, fortaleciendo su posición en el sector agroalimentario.
13. Grupo Lala
Con ingresos de us$5.78 billones y más de 41,000 empleados, Grupo Lala se consolida como un referente en la industria láctea en México y el mundo. Fundada en 1949 en Torreón, Coahuila, la empresa surgió como la Unión de Crédito de Productores de Leche, con el objetivo de impulsar la producción y comercialización de lácteos en la región.
A lo largo de más de 70 años, Grupo Lala expandió su presencia con 31 fábricas y una amplia red de distribución, diversificando su portafolio con marcas como Lala, Nutri, Plenia, Aquafrut, Borden y Blue Diamond, entre otras. Su capacidad de innovación ha sido clave para mantenerse como un jugador competitivo en el sector de alimentos y bebidas.
El legado de la familia Tricio fue determinante en el crecimiento de la compañía. Eduardo Tricio Gómez, su fundador, sentó las bases de una empresa que, tras su fallecimiento en 2017, quedó bajo el liderazgo de su hijo, Eduardo Tricio Haro, quien ha continuado con la expansión y fortalecimiento del negocio.
El nombre Lala proviene de la abreviación de Leches La Laguna, en referencia a la región de Torreón, un área clave en la producción de lácteos en México.
Aquí tienes la redacción sobre Xignux, ubicada en el puesto 12 del ranking:
12. Xignux
Con ingresos de us$5.84 billones y 30,000 empleados, Xignux es un conglomerado multinacional mexicano con sede en San Pedro Garza García, Nuevo León. Fundado en 1956 por Jorge L. Garza, el grupo evolucinó desde la fabricación de alambre y cable eléctrico hasta consolidarse como un actor clave en las industrias de energía, alimentación y químicos.
Los inicios de Xignux se remontan a Conductores Monterrey, una pequeña empresa con apenas siete máquinas y 10 empleados en una fábrica de 3,600 metros cuadrados. Con una visión de expansión, en 1969 la compañía formalizó un acuerdo con General Electric para recibir asesoría técnica, lo que impulsó su crecimiento y diversificación.
En 1976, Xignux amplió sus operaciones con la inauguración de nuevas plantas y la adquisición de una empresa de alimentación. Durante la década de los 90, consolidó su presencia internacional con la compra de Sao Marco en Brasil y la expansión a otros países de América Latina. Actualmente, Xignux opera más de 25 plantas productivas en México, Estados Unidos, India, Brasil y Colombia, exportando la mitad de sus ventas a más de 40 países.
11. Industrias Peñoles
Con ingresos de us$5.93 billones y 16,000 empleados, Industrias Peñoles es una de las compañías más importantes del sector minero y metalúrgico en México. Fundada en 1887, la empresa fue clave en el desarrollo de la ciudad de Torreón, Coahuila, donde actualmente tiene su sede.
El nombre de Peñoles proviene de la Sierra de Peñoles, en el estado de Durango, donde los empresarios que dieron origen a la compañía comenzaron a explotar minas. Su llegada a Torreón se dio en 1900, cuando un grupo de inversionistas fundó la Compañía Metalúrgica de Torreón, con el objetivo de establecer una fundición de plomo. En 1917, la Compañía de Minerales y Metales adquirió el 80% de esta metalúrgica y, tres años después, la planta pasó a ser parte de la Compañía Minera de Peñoles.
El crecimiento de la empresa continuó y, en 1968, se consolidó como Industrias Peñoles, S.A. de C.V., integrando sus operaciones bajo una sola estructura. Actualmente, Peñoles forma parte de Grupo BAL, el conglomerado de la familia Baillères, y es reconocida como la segunda minera más grande de México.
10. Gruma SAB de CV
Con ingresos de us$6.58 billones y dando empleo a 24,000 personas, la historia de Gruma comenzó en 1949 en Cerralvo, Nuevo León, cuando Roberto González Barrera y su padre, Roberto M. González Gutiérrez, desarrollaron un método para conservar la masa de nixtamal, base de la tortilla, resolviendo así un problema clave en la alimentación mexicana.
El resultado fue la creación de la harina de maíz nixtamalizada, un producto que facilitó la producción de tortillas y marcó el inicio de Molinos Azteca, su primera planta productora. En esta misma década nació MASECA, marca icónica cuyo nombre deriva de “Masa Seca”.
Desde entonces, la empresa se ha expandido a nivel global. En 1973 abrió operaciones en Costa Rica, y en 1977 ingresó al mercado estadounidense con la compra de Mission Foods en California. Su internacionalización continuó en los años 90 con la apertura de plantas en Centroamérica, Sudamérica y Europa. En 1994, la compañía realizó su oferta pública inicial en la Bolsa Mexicana de Valores, y en 1998 sus acciones comenzaron a cotizar en el New York Stock Exchange bajo la clave GMK.
A lo largo de las siguientes décadas, Gruma fortaleció su presencia en mercados clave como Reino Unido, Holanda, Italia y China. En la actualidad, la empresa opera en más de 100 países y es un referente global en la producción de harina de maíz y tortillas, con marcas como Mission, MASECA y Guerrero.
9. Corporación Orbia Advance
Corporación Orbia Advance, cuenta con ingresos de hasta us$8.2 billones, 24.000 funcionarios, comienza con su historia en 1953 con la fundación de Cables Mexicanos S.A., una empresa dedicada a la venta de cables de acero de alto carbono en México. En la década de 1960, la compañía cambió su nombre a Aceros Camesa, y en 1978 se constituyó como Grupo Industrial Camesa, convirtiéndose en una empresa pública listada en la Bolsa Mexicana de Valores.
En 1997, la familia del Valle adquirió el grupo a través de Grupo Empresarial Privado Mexicano (GEPM), marcando el inicio de una nueva etapa de expansión. Durante la primera década del siglo XXI, la empresa inició su globalización bajo el nombre de Mexichem, con adquisiciones estratégicas como Alphagary Group en 2011, ampliando su presencia en Estados Unidos y el Reino Unido.
En 2012, la compra de Wavin, un proveedor europeo de tuberías de plástico, consolidó su liderazgo en el sector de gestión del agua en Europa. Posteriormente, en 2017, adquirió el 80% de Netafim, empresa especializada en sistemas de riego de precisión, con lo que expandió su presencia en Medio Oriente, África y Asia.
En 2019, la compañía cambió su nombre a Orbia, combinando la palabra latina para «esfera» con Bia, una antigua personificación griega del concepto de «fuerza». Actualmente, Orbia opera en más de 100 países y se ha diversificado en sectores clave como materiales avanzados, gestión del agua y telecomunicaciones.
8. Organización Soriana
Con ingresos de us$9.91 billones y 86,000 funcionarios, los orígenes de Organización Soriana se remontan a 1905, cuando Don Pascual Borque fundó la tienda de telas «La Soriana» en Torreón, Coahuila. En 1920, la familia Martín Borque, de origen español, tomó las riendas del negocio y amplió su oferta a ropa, perfumería y artículos para el hogar.
El crecimiento de la empresa tomó un rumbo más ambicioso en 1968, con la inauguración del primer supermercado «Soriana Centro» en Torreón. En los años siguientes, la cadena se expandió por distintas ciudades de México: en 1974 llegó a Monterrey, y en 1984 cruzó hacia la frontera con la apertura de una tienda en Ciudad Juárez. En 1987, Soriana comenzó a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores, consolidándose como un actor relevante en el sector minorista.
En su estrategia de crecimiento, Soriana ha desarrollado diferentes formatos de tienda, incluyendo Híper Soriana, Soriana Súper y Soriana Mercado, para atender las diversas necesidades de los consumidores. Además, ha implementado programas de lealtad y ha fortalecido su modelo de negocio con una oferta variada de productos y precios competitivos.
Con más de cinco décadas en el mercado, Soriana se ha convertido en una de las principales cadenas de supermercados de México, con presencia en todo el país y un enfoque en la mejora de la experiencia de compra de sus clientes.
7. Grupo Elektra
Grupo Elektra con ingresos de us$10.37 billones y 63,000 funcionarios, fue fundado en 1950 por Hugo Salinas Price, comenzando como una pequeña tienda de electrodomésticos en Monterrey, Nuevo León. En 1957, la compañía abrió su primera tienda Elektra, dando inicio a su expansión en el sector minorista.
En 1987, Ricardo Salinas Pliego, hijo del fundador, asumió la presidencia de la empresa y lideró su transformación en una corporación diversificada. En 2017, Elektra fortaleció su presencia digital con una reestructuración de su tienda en línea para impulsar el e-commerce. En 2024, completó su salida de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Hoy, Grupo Elektra opera en México, Estados Unidos y Centroamérica, con dos principales divisiones:
División comercial: Incluye Elektra, Italika y Salinas y Rocha, enfocadas en la venta de electrodomésticos, motocicletas y muebles.
División financiera: Abarca Banco Azteca, Seguros Azteca, Punto Casa de Bolsa, Purpose Financial y Afore Azteca, ofreciendo servicios bancarios, seguros e inversiones.
En Estados Unidos, Grupo Elektra se ha consolidado como el mayor proveedor de préstamos no bancarios de corto plazo, reforzando su presencia en el sector financiero.
6. Arca Continental
Arca Continental es una de las embotelladoras más importantes de Coca-Cola en el mundo y cuenta con ingresos de us$11.41 billones. Sus orígenes se remontan a 1926, cuando la Compañía Embotelladora Topo Chico obtuvo una de las primeras concesiones para producir y comercializar la bebida en México.
En 2001, surgió Arca Continental tras la fusión de Argos, Arma y Procor, tres embotelladoras mexicanas. Inicialmente, la empresa operaba en el norte del país, consolidándose como la segunda mayor embotelladora de Coca-Cola en México.
En 2011, Arca se fusionó con Grupo Continental, embotelladora con sede en Tampico, Tamaulipas. Esta operación fortaleció su presencia y permitió un crecimiento significativo en la industria.
Durante la década de 2000, Arca Continental expandió su alcance mediante adquisiciones en México, Argentina y Ecuador. En 2017, cerró un acuerdo con The Coca-Cola Company para adquirir Great Plains Coca-Cola Bottling Company, con operaciones en Texas, Oklahoma, Nuevo México y Arkansas. En 2020, puso en marcha su primera planta embotelladora en Estados Unidos, con una inversión de us$250 millones.
Actualmente, Arca Continental produce, distribuye y vende bebidas de Coca-Cola, además de botanas bajo marcas como Bokados (México), Inalecsa (Ecuador) y Wise (EE.UU.). La empresa atiende a más de 125 millones de personas en México, Ecuador, Perú, Argentina y Estados Unidos, consolidándose como la segunda mayor embotelladora de Coca-Cola en América Latina.
Arca Continental cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores bajo el símbolo «AC».
5. Grupo Comercial Chedraui
Grupo Comercial Chedraui es una de las principales cadenas de autoservicio en México y Estados Unidos con ingresos de us$13.24 billones y hasta 47.000 funcionarios. Su origen se remonta a 1920, cuando Lázaro Chedraui Chaya y Anita Caram de Chedraui fundaron en Xalapa, Veracruz, una mercería llamada El Puerto de Beyrouth.
En 1927, el negocio cambió su nombre a Casa Chedraui: El Único en Confiar. Con el paso de los años, la empresa evolucionó y en 1970 abrió su primera tienda de autoservicio en Xalapa. Durante la década de 1960, amplió su oferta incluyendo mercancía al mayoreo, semimayoreo y menudeo, consolidándose como un actor relevante en el sector minorista.
A partir de 2005, Chedraui diversificó su modelo de negocio con la incorporación del formato Súper Chedraui, dirigido a tiendas de menor tamaño. En 2010, comenzó a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores, fortaleciendo su posición en el mercado. Un año después, lanzó el concepto Selecto Chedraui, una línea premium enfocada en productos gourmet, con su primera tienda en Interlomas, Ciudad de México.
Actualmente, Chedraui opera en México y Estados Unidos. En territorio estadounidense, la compañía ha crecido bajo las marcas El Super y Fiesta, orientadas a la comunidad hispana.
El grupo está estructurado en tres segmentos de negocio: autoservicio en México, autoservicio en Estados Unidos y una división inmobiliaria dedicada a la administración y desarrollo de bienes raíces comerciales.
4. Grupo México
Grupo México es uno de los conglomerados industriales más grandes de México, con presencia en los sectores minero, ferroviario e infraestructura, cuenta con ingresos de hasta us$ 14.37 billones y 31.000 colaboradores. Su estructura se divide en tres unidades de negocio: Minera México, Grupo México Transportes y Grupo México Infraestructura, además de su brazo filantrópico, la Fundación Grupo México.
En el sector minero, la compañía es la mayor productora de cobre de México y la tercera más grande a nivel mundial. Su división de transporte opera la red ferroviaria más extensa del país, consolidándose como un actor clave en la logística y movilidad de mercancías a gran escala.
El origen de la empresa se remonta a 1978, cuando José Ángel Gutiérrez Contreras y Germán Larrea Mota Velasco la fundaron. En la década de 1990, Grupo México adquirió minas clave en Cananea y Nacozari, ubicadas en Sonora, tras la crisis y privatización de la compañía minera estatal. A partir del año 2000, la empresa dominaba el 87,5% de la producción nacional de cobre, consolidándose como una de las principales mineras del mundo.
En 2004, Grupo México amplió su presencia en América Latina con la compra de Southern Peru Copper Corporation, una de las mayores empresas mineras de Perú. La adquisición incluyó el 54,2% de las acciones en manos de ASARCO LLC, una compañía minera estadounidense con la que Grupo México mantenía un litigio.
A lo largo de su historia, la empresa ha estado involucrada en varios incidentes industriales y ambientales. En 2006, el colapso de la mina Pasta de Conchos cobró la vida de 65 mineros. En 2014, un derrame químico en los ríos Bacanuchi y Sonora afectó gravemente la región, y en 2019, un nuevo incidente provocó el vertido de 3.000 litros de ácido sulfúrico en el Mar de Cortés.
A pesar de la controversia, Grupo México sigue siendo un referente industrial en América Latina, con operaciones en México, Perú y Estados Unidos, y una fuerte presencia en sectores estratégicos para la economía regional.
3. Alfa
Alfa, S.A.B. de C.V. es un conglomerado multinacional mexicano con presencia en diversas industrias cuenta con 54.000 colaboradores y con ingresos de hasta us$16.39 billones. Aunque su fundación formal se dio en 1974, sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX con el desarrollo de las primeras industrias en Monterrey, Nuevo León.
El conglomerado fue creado por un grupo de empresarios liderados por Roberto Garza Sada. Desde su inicio, Alfa operó con tres subsidiarias clave: Hojalata y Lámina, Empaques de Cartón Titán y Draco. Con el tiempo, la empresa expandió su alcance, adquiriendo Polioles y Nylon de México en 1975. Para 1977, sus operaciones estaban organizadas en tres grandes divisiones: Acero, Papel y Empaque, e Industrias.
Durante las siguientes décadas, Alfa se consolidó como un grupo empresarial diversificado. En 2020, inició un proceso de transformación corporativa para dar mayor independencia a sus unidades de negocio. Como parte de esta estrategia, dos de sus subsidiarias más importantes, Nemak y Axtel, comenzaron a operar de manera independiente.
Actualmente, Alfa tiene operaciones en petroquímicos, componentes automotrices de aluminio y alimentos refrigerados. Su portafolio de negocios está compuesto por cinco divisiones principales: Alpek, Sigma, Nemak, Axtel y Newpek.
Las acciones de Alfa cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en Latibex (BME), consolidando su posición como uno de los conglomerados más influyentes de América Latina.
2. Grupo Bimbo
Grupo Bimbo es una de las panificadoras más grandes del mundo y un referente en la industria de alimentos con ingresos de hasta us$22.51 billones y con 114.000 colaboradores. La empresa inició operaciones el 2 de diciembre de 1945 en México bajo el nombre Panificación Bimbo, S.A., con un equipo de fundadores encabezado por Lorenzo Servitje, Roberto Servitje, Jaime Sendra, Alfonso Velasco, José T. Mata y Jaime Joroba.
La idea de vender pan de caja surgió en 1943, y poco después se estableció la primera planta de producción en el barrio de Insurgentes, Santa María. En sus inicios, la empresa contaba con 34 empleados y ofrecía una línea de productos compuesta por pan de caja blanco, pan tostado y pan negro, todos envueltos en celofán para su conservación.
La expansión de Bimbo fue rápida. En 1972, la compañía construyó en Azcapotzalco, Ciudad de México, la planta panificadora más grande de América Latina. Actualmente, elabora y distribuye cerca de 5.000 productos bajo más de 100 marcas de prestigio en 18 países alrededor del mundo.
La imagen corporativa de Bimbo también tiene una historia particular. El Osito Bimbo, emblema de la marca, nació a partir de una tarjeta de Navidad que recibió Jaime Jorba. Posteriormente, Anita Mata, esposa de Jaime Sendra, añadió detalles como el gorro, el delantal y el pan bajo el brazo, mientras que Alfonso Velasco se encargó de perfeccionar su diseño.
Grupo Bimbo ha logrado consolidarse como un líder global en la industria de panificación, destacándose por su capacidad de innovación, expansión internacional y un portafolio de productos que sigue creciendo año tras año.
1. América Móvil
América Móvil es una empresa líder en servicios integrados de telecomunicaciones en Latinoamérica, y excluyendo a China y la India, es la más grande a nivel mundial en términos de suscriptores móviles y accesos totales cuenta con 176.000 funcionarios e ingresos de us$48.3 billones. Fundada en 2000 por el empresario Carlos Slim, América Móvil se originó tras la escisión del conglomerado Grupo Carso, debido a los altos ingresos generados por el negocio de telecomunicaciones. La escisión fue provocada por la Ley General de Sociedades Mercantiles de México, lo que obligó a separar los activos del grupo.
Desde sus inicios, América Móvil se ha destacado por su enfoque en ofrecer una plataforma de comunicaciones de clase mundial. La compañía opera bajo el nombre de Claro en América Latina, siendo la empresa más grande en este sector en el continente. Además, proporciona a sus clientes un portafolio de servicios de valor agregado y soluciones de comunicación mejoradas en 22 países, incluyendo Latinoamérica, Europa Central y del Este.
A lo largo de los años, América Móvil ha realizado varias adquisiciones importantes. En 2003, inició una fusión de sus filiales operadoras brasileñas, como ATL, BCP, Americel, Tess Celular, y Claro Digital, para consolidarse en Brasil bajo el nombre de Claro, el cual se mantendría hasta la fecha como el nombre de referencia de la compañía en varios países de América Latina. En 2006, adquirió el 100% de las acciones de Codetel (República Dominicana) y participó en la compra de 52% de las acciones de Puerto Rico Telephone y 28.51% de CANTV (Venezuela).
En 2007, América Móvil consolidó su expansión al comprar el 100% de las acciones de Oceanic Digital, operador móvil de Jamaica. En Estados Unidos, América Móvil posee Tracfone Wireless, un proveedor de telefonía celular prepagada que opera bajo el sistema de Operador Móvil Virtual (MVNO). Además, Claro tiene filiales en Brasil, Colombia, Perú, Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Puerto Rico, República Dominicana, Argentina, Paraguay, Uruguay, y Panamá, lo que fortalece su presencia global.