PepsiCo reduce ganancias un 10% y advierte sobre mayor volatilidad comercial

PepsiCo, uno de los mayores grupos de alimentos y bebidas del mundo, informó este jueves desde Estados Unidos que su beneficio neto atribuido cayó un 10,19% en el primer trimestre de 2025, alcanzando los us$1.834 millones, debido principalmente al impacto de los aranceles internacionales y la volatilidad en el comercio global.
0 Shares
0
0
0
0

Durante la presentación de sus resultados financieros del primer trimestre, PepsiCo informó que sus ingresos totales fueron de us$17.919 millones, lo que representa una caída del 1,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, los resultados superaron las expectativas del mercado, que anticipaban ingresos por 17.770 millones.

El volumen global de ventas cayó un 3% en la unidad de alimentos convenientes, mientras que se mantuvo estable en el segmento de bebidas. En el mercado de América del Norte, las cifras reflejan un desempeño desafiante: los alimentos descendieron un 1% y las bebidas un 3%.


Impacto de los aranceles y nueva previsión

El CEO de la compañía, Ramón Laguarta, atribuyó este retroceso a un entorno comercial más incierto y a nuevos costos en la cadena de suministro provocados por los recientes aranceles internacionales. «Estamos planificando activamente medidas de mitigación para abordar estos mayores costos siempre que sea posible», declaró.

Ante este contexto, PepsiCo revisó a la baja sus previsiones para el año fiscal 2025. La empresa ahora espera que el beneficio por acción (BPA) en moneda constante se mantenga sin cambios frente al año anterior. Esta previsión reemplaza la estimación previa, que anticipaba un crecimiento de un dígito medio.


Contexto económico y perspectivas

La compañía también reafirmó su expectativa de un crecimiento orgánico de ingresos de un solo dígito bajo para el año. Laguarta enfatizó que “las condiciones de consumo en muchos mercados siguen siendo moderadas”, lo que refuerza la perspectiva de un escenario comercial desafiante durante los próximos trimestres.

El ajuste en las proyecciones refleja el impacto directo que los conflictos comerciales globales, como los nuevos aranceles, están teniendo en empresas multinacionales que dependen de cadenas de suministro globalizadas.