Gráfico ilustrativo que representa la desaceleración económica en México con flechas descendentes, barras decrecientes y un mapa del país.
Imagen conceptual sobre el deterioro económico de México en 2025, con elementos visuales que simbolizan caída del PIB, baja inversión y crisis de confianza.

México sufrirá contracción económica en 2025 ante incertidumbre global y menor inversión

México enfrentará un año complicado en 2025, con contracción del PIB, baja inversión, empleo estancado y ajustes fiscales, según BBVA Research.
0 Shares
0
0
0
0

El más reciente informe Situación México – junio 2025, elaborado por BBVA Research, anticipa una contracción económica de -0.4% en 2025, una caída en el empleo formal, presiones fiscales y un entorno de incertidumbre por aranceles de EE. UU. y reformas internas, lo que condiciona las decisiones de inversión y consumo en el país.


Panorama económico: PIB caerá en 2025

La economía mexicana enfrenta obstáculos más persistentes de lo previsto. El informe proyecta una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de -0.4% para este año, impulsada por la baja inversión pública, efectos del nuevo esquema arancelario de EE. UU., y la consolidación fiscal. La recuperación se espera recién en 2026, con un crecimiento proyectado del 1.2%.

La inversión fija bruta continúa sin recuperación, afectada por la caída en el gasto de obra pública. A febrero de 2025, estaba 6% por debajo de su nivel en enero de 2023. La inversión en maquinaria y equipo también cayó 3.5% respecto al mismo periodo.


Empleo formal estancado: afectaciones al consumo

La creación de empleo formal se desacelera notablemente, con un crecimiento anual de apenas 0.1% en mayo, según datos del IMSS. En los primeros cinco meses del año se generaron 134 mil empleos, 65.7% menos que el promedio de años anteriores.

A pesar de que la tasa de desempleo se mantiene en 2.6% y la informalidad en 54.6%, los bajos niveles de formalización y la caída de la masa salarial real (3.2%) afectan directamente al consumo interno.


Inflación: descenso impulsado por servicios

El reporte anticipa que la inflación cerrará 2025 en 3.9%, moderándose por la caída en los precios de servicios, mientras que las mercancías mantendrán presión. La inflación subyacente también bajará gradualmente y se ubicará en 3.8% a fin de año.

Para 2026, tanto la inflación general como la subyacente se ubicarían en 3.5%, acercándose al objetivo del Banco de México y manteniéndose por debajo del promedio histórico reciente.


Política monetaria: Banxico seguirá recortando tasas

El Banco de México continuará con el ciclo de bajadas de tasa de interés, tras haber aplicado tres recortes de 50 puntos base este año. Se prevé que la tasa de referencia cierre 2025 en 7.00%, y que llegue a 6.50% en el primer trimestre de 2026.

Mientras tanto, la Reserva Federal de EE. UU. mantendría su tasa sin cambios durante la mayor parte de 2025, previendo un recorte hasta el cuarto trimestre.


Tasas largas y finanzas públicas: señales de alerta

Aunque las tasas de largo plazo en México seguirán bajando, su ajuste será gradual. El rendimiento de los Bonos M a 10 años cerraría en 8.7%, afectado por la incertidumbre sobre la reforma judicial y el entorno institucional.

En cuanto a las finanzas públicas, el informe proyecta que la deuda pública (SHRFSP) llegará a 53.1% del PIB este año, frente al 51.4% de 2024. Sin medidas fiscales estructurales, el nivel de deuda podría superar el 58% en 2030, lo que pondría en riesgo la calificación crediticia del país.


Tipo de cambio: depreciación moderada

El tipo de cambio cerraría 2025 en torno a 20.45 pesos por dólar, afectado por la menor tasa de interés real y la desaceleración económica nacional. En enero, la moneda mexicana había alcanzado un pico de 20.55.


Perspectivas para 2026

La economía mexicana podría estabilizarse en 2026, con una recuperación moderada del PIB y una inflación en niveles objetivos. No obstante, los riesgos internos (reformas, política fiscal) y externos (EE. UU., comercio global) seguirán condicionando el desempeño económico.