Ciudad de México. La propuesta de limitar el incremento anual de las rentas en la Ciudad de México por debajo de la inflación, según el Clúster de Innovación y Transformación Inmobiliaria (CITI), generaría incertidumbre y podría provocar una fuga de inversiones en el sector inmobiliario. Grandes empresas como Re/Max y Coldwell Banker, representadas por el CITI, advierten que esta medida, aunque con buenas intenciones, carece de claridad y podría afectar negativamente al mercado inmobiliario, que es muy diverso.
El control de las rentas, según el CITI, es una medida característica de regímenes de izquierda que podría tener efectos perjudiciales en el mercado inmobiliario. Grandes inmobiliarias como Re/Max y Coldwell Banker advierten que esta propuesta, aunque con buenas intenciones, podría generar incertidumbre y desincentivar la inversión, lo que a la larga perjudicaría a los propios inquilinos.
“Los inversionistas que anteriormente apostaban su portafolio de inversión en inmuebles para renta, ya no lo hagan o elijan otros lugares al empezar a notar estos controles de renta y su falta de claridad”, señaló Fernando Rodríguez Bustamante, miembro del Consejo de Inmobiliarios Profesionales del (CITI).
Además, agregó Rodriguez Bustamante, “el mercado inmobiliario es complejo y diverso; no es lo mismo una renta de 5 mil pesos que una de 50 mil. Limitar el aumento al mismo porcentaje para todas las propiedades podría generar distorsiones significativas y desincentivar la inversión en el sector. Una renta más baja requiere de un mayor porcentaje de aumento para generar un ingreso adecuado, mientras que una renta alta podría volverse incosteable si se aplica el mismo límite“.
Qué dice la nueva norma
El proyecto aprobado por el Congreso de la Ciudad de México modificó el artículo 2448 D del Código Civil dice ahora lo siguiente:
El incremento de la renta nunca será mayor a la inflación reportada por Banxico en el año anterior, respecto de la cantidad pactada como renta mensual.
También aparece un numeral nuevo al artículo 1 de la Ley de Vivienda que garantiza la construcción pública de vivienda en renta a precios asequibles con preferencia, con la siguiente tipificación social, económica y etaria.
- En situación de pobreza.
- Trabajadores.
- Madres solteras.
- Y jóvenes de entre 18 y 35 años.