La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) presentó este lunes una ambiciosa propuesta de política pública para la digitalización del país, en respuesta al fenómeno del nearshoring. José Medina Mora, presidente Nacional de Coparmex, subrayó la necesidad de que las nuevas empresas que lleguen a México dispongan de una infraestructura de telecomunicaciones robusta en sus parques industriales para optimizar sus operaciones y fomentar la innovación en sus procesos.
Juan de Dios Barba, presidente de la Comisión Nacional de Competitividad y Mejora Regulatoria, destacó la importancia de incrementar la inversión en desarrollo e innovación, actualmente en solo el 0.3% del PIB. Comparó esta cifra con la de los países de la OCDE, que destinan alrededor del 3%, evidenciando el rezago de México en este ámbito.
Barba también señaló que el alto costo del espectro radioeléctrico en México, uno de los más caros de la región, limita el desarrollo eficiente de la infraestructura tecnológica y la cobertura de la tecnología 5G. «Necesitamos una reducción cercana al 50% para que sea más competitivo», afirmó. Además, sugirió un cambio en el modelo de participación para conformar clusters o consorcios de medianas empresas que compartan el costo del espectro radioeléctrico, facilitando así la entrada de pequeñas y medianas empresas (Pymes) al mercado.
Fernando Sánchez, presidente de la Comisión Nacional de Innovación de Coparmex, enfatizó que la transformación digital es esencial para la supervivencia de cualquier organización. Propuso centrarse en sectores con un impacto transversal, identificando tres acciones prioritarias para promover la digitalización:
1. Impulsar la industria fílmica y creativa digital.
2. Fomentar la inclusión financiera digital.
3. Promover el uso de las telecomunicaciones.
No obstante, Sánchez alertó sobre la persistente brecha digital y de género en México. La Confederación propone medidas para hacer más asequible y accesible la tecnología de información y comunicación, adaptar la formación y capacitación para mejorar habilidades digitales, e invertir en el desarrollo digital de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).
Elena Estavilla, directora general de Centro-i, explicó que aunque las Pymes generan la mayoría de los empleos en el país, son las menos digitalizadas y las que menos utilizan inteligencia artificial (IA). Estavilla afirmó que México necesita políticas y acciones concretas para asegurar la transformación digital de las Pymes, permitiéndoles aprovechar la economía de las aplicaciones y evitar su rezago.