México es la tercera economía mundial con menor brecha de género en desarrollo de Software: OCDE

El talento no tiene género y para cubrir la demanda de talento en estas áreas, es fundamental que participen tanto hombres como mujeres: Graciela Rojas,
0 Shares
0
0
0
0

México. La creciente demanda de talento especializado y un replanteamiento de los roles en tecnología han permitido que México avance en la paridad de género en programación. Sin embargo, las brechas aún persisten en otros campos.

Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), México es la tercera economía con menor brecha de género en programación, sólo detrás de Grecia y Brasil. Este dato refleja el progreso alcanzado, pero plantea interrogantes sobre si este avance se extiende al resto del escenario STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés).

Samantha Penilla, directora de operaciones de Laboratoria, señala que en los últimos cinco años la demanda de talento en el área de tecnología ha aumentado considerablemente, con las mujeres liderando los esfuerzos para cubrir la necesidad de perfiles especializados.

Según las especialistas, las claves que han permitido a México avanzar en el cierre de la brecha de género en programación son:

– Oportunidades en el mercado laboral relacionadas con STEM.
– Cuestionamientos sobre los roles sociales de las mujeres en áreas tecnológicas.
– El boom tecnológico y el acceso al internet.

Samantha Penilla considera que estos factores han sido un impulso importante. «En resumen, diría que el acceso a la tecnología y el cuestionamiento de los sesgos de género han sido clave para el aumento de mujeres en tecnología”.

A pesar de los avances, la industria tecnológica sigue enfrentando numerosas barreras. Según el estudio Women in Tech de BeriesDev, las postulaciones de mujeres a trabajos en tecnología alcanzaron el 40% durante el período de 2020-2021, liderado por Latinoamérica. Sin embargo, Penilla menciona obstáculos significativos en los procesos de selección y en la percepción de capacidades.

En México, en el campo de STEM, hay sólo tres mujeres por cada 10 perfiles. Además, la brecha sigue presente en otras áreas STEM, como las ciencias relacionadas con el cuidado, donde la participación de mujeres es del 30%, y en áreas tecnológicas e ingenierías, con una representación de sólo el 3%.

“Las áreas tecnológicas y de ingeniería todavía tienen una percepción más masculinizada. Sin embargo, hemos visto un cambio en áreas como ingeniería química e industrial, donde la participación de mujeres ha aumentado”, comparte Rojas.

Aunque hay más mujeres en tecnología, Penilla señala que menos del 25% ocupa cargos técnicos y de liderazgo. Por ejemplo, en inteligencia artificial (IA), sólo el 22% de los profesionales son mujeres y únicamente el 14% escribe artículos sobre IA. “Existe una brecha no solo en representación, sino también en el tipo de roles y en la producción de conocimiento”.

Las especialistas coinciden en que la paridad de género en programación tiene un impacto positivo, manifestado en una mayor contratación de mujeres. Sin embargo, la brecha no sólo se limita a un tema de números, sino también a la diversidad de experiencia y perspectivas en las empresas.

“En cuanto a estrategias, más que una, diría que es importante cuestionar los sesgos. No sólo en términos de género, sino también de edad, maternidad, etc. Es crucial que la sociedad e industria se sumen a este esfuerzo”, opina Penilla.

Para combatir la escasez de talento, las especialistas señalan que, pese a la existencia de políticas públicas para la paridad de género, es necesario pasar a la acción. Consideran fundamental abrir espacios y recursos para que más mujeres exploren la tecnología, cambiar los estereotipos y la narrativa para acercar a las niñas a la tecnología desde temprana edad. Cuestionarse cuántas mujeres ocupan cargos importantes en las áreas STEM podría contribuir significativamente a la escasez de talento no sólo en México, sino en todo el mundo.