Marco Rubio fuerza al gobierno de Panamá a paralizar negociaciones con China

El presidente de Panamá, Mulino, anunció que no renovaría el Memorando de Entendimiento del 2017 sobre la Ruta de la Seda con China
0 Shares
0
0
0
0
Ciudad de Panamá. En una reunión crucial para el futuro del Canal de Panamá, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, abordaron una serie de puntos clave para la negociación. A continuación, las principales claves de esta discusión.

1. Influencia China

    • Preocupación de EE.UU.: Estados Unidos expresó su preocupación por la creciente influencia china en el área del Canal de Panamá, especialmente por la operación de dos puertos estratégicos por empresas con sede en Hong Kong, vistas como una amenaza potencial en caso de conflicto entre EE.UU. y China.
    • Respuesta de Mulino: Panamá ha rechazado negociar sobre la soberanía del Canal, afirmando que el control del Canal es innegociable y que no hay influencia china sobre su administración. Mulino ha enfatizado que el Canal es y será siempre de Panamá.
  1. Demandas de EE.UU.
    • Cambios Inmediatos: Rubio exigió «cambios inmediatos» en la gestión o en la influencia alrededor del Canal, sugiriendo que, sin estos cambios, Estados Unidos podría tomar medidas para proteger sus intereses bajo los términos del Tratado de Neutralidad del Canal.
    • Posible Sanciones: Se mencionó la posibilidad de sanciones si Panamá no ajusta su posición respecto a la influencia china, aunque no se especificaron las acciones exactas.
  2. Concesiones de Panamá
    • No Renovación del Acuerdo con China: Mulino anunció que no renovaría el Memorando de Entendimiento del 2017 sobre la Ruta de la Seda con China, lo que indica un esfuerzo por apaciguar las preocupaciones estadounidenses.
    • Colaboración en Otros Ámbitos: Panamá ofreció cooperación en temas como la migración ilegal a través del Darién, control de narcotráfico, y seguridad regional, buscando así mantener buenas relaciones con Estados Unidos sin comprometer su soberanía sobre el Canal.
  3. Soberanía y Tratados
    • Defensa de la Soberanía: Mulino reiteró la soberanía panameña sobre el Canal, recordando que desde 1977, bajo los Tratados Torrijos-Carter, el Canal es neutral y bajo control panameño.
    • Interpretación de los Tratados: Hubo discusiones sobre cómo los tratados actuales y la situación geopolítica actual afectan la administración del Canal, con EE.UU. subrayando su derecho a proteger su uso según estos acuerdos.
  4. Medidas de Confianza
    • Auditoría: Se mencionó que Panamá está llevando a cabo una auditoría forense sobre una empresa china que opera en los puertos cercanos al Canal, lo que podría ser visto como un gesto de transparencia y control de influencias externas.
  5. Visión Diplomática
    • Relación Estratégica: Ambos líderes expresaron interés en mantener una relación estratégica fuerte, aunque bajo tensiones evidentes sobre el Canal. Rubio visitó instalaciones clave en Panamá como parte de su gira diplomática, indicando un interés en fortalecer los lazos económicos y de seguridad.

Datos del Canal

  • 2021
    • Ingresos: El Canal de Panamá reportó ingresos de aproximadamente $4,860 millones según datos publicados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
    • Aporte al Tesoro Nacional: El aporte fue de alrededor de $2,089 millones.
  • 2022
    • Ingresos: Los ingresos ascendieron a $4,986 millones, mostrando una recuperación y un crecimiento en comparación con el año anterior.
    • Aporte al Tesoro Nacional: Se estima un aporte de $2,544.6 millones.
  • 2023
    • Ingresos: El Canal obtuvo récord de ingresos por $4,986 millones, confirmando un año fuerte a pesar de los desafíos climáticos.
    • Aporte al Tesoro Nacional: El aporte directo fue de aproximadamente $2,544,59 millones. Incluyendo aportes indirectos, se llegó a unos $3,630 millones en contribuciones totales a la economía nacional.
  • 2024
    • Ingresos: Los ingresos totales fueron de $4,986 millones, lo que representó un incremento de $18 millones sobre el año anterior.
    • Aporte al Tesoro Nacional: El aporte directo fue de aproximadamente $2,494,4 millones, con un impacto total estimado en la economía de $3,630 millones cuando se consideran los aportes indirectos.
Estos datos reflejan cómo el Canal de Panamá ha mantenido un crecimiento en sus ingresos a pesar de desafíos como la pandemia y condiciones climáticas adversas, contribuyendo significativamente a la economía de Panamá. Las cifras de aporte al Tesoro Nacional varían debido a factores como el costo de operación, inversiones y reservas necesarias para contingencias.