Las consecuencias para Latam del pulso por el Canal de Panamá: ¿China gana o pierde?

El presidente Donald Trump ha abierto un pulso por el control del Canal de Panamá que podría tener una escala regional. Por medio de la presión que ejerce con sus medidas, está llevando a las economías de Latinoamérica a repensar su cercanía con China.
0 Shares
0
0
0
0

Panamá. El pulso por el Canal de Panamá genera incertidumbre en América Latina ante las posibles implicaciones económicas, políticas y estratégicas que tendrían las medidas adoptadas por la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, para presionar al país centroamericano y alejar a China de la vía interoceánica o ceder su control.

A corto plazo, las relaciones diplomáticas entre EE.UU. y Panamá y/o los países que han respaldado la soberanía panameña sobre el Canal podrían deteriorarse, especialmente si la Administración Trump adopta una postura más rígida en el ámbito político o económico.

ALIANZAS Y ESTRATEGIAS 

“Una mayor presencia estadounidense en el Canal también podría intensificar las disputas estratégicas, obligando a los países de la región a reconsiderar sus alianzas y estrategias comerciales”, dijo la analista Asociada de la consultora Control Risks, Manuela Jiménez. Asimismo, un eventual aumento de la presencia militar de EE.UU. en el Canal también “podría desestabilizar la región”.

Trump dijo en diciembre que el Canal de Panamá está cobrando “precios y tarifas de paso exorbitantes” y amenazó con retomar el control estadounidense sobre esa vía marítima si estas no se reducen, pero el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, le respondió en su momento que “la soberanía y la independencia del país no son negociables”. Y aunque el pasado 5 de febrero el Departamento de Estado de EE.UU. se refirió a un supuesto acuerdo por el cual los barcos estadounidenses ahora transitarían por la vía interoceánica sin cobrar tarifas, “ahorrándole al Gobierno millones de dólares al año”, esta opción fue refutada por la misma administración del Canal, que informó que “no ha realizado ajuste alguno” a los peajes y otros derechos para transitar.

ABIERTOS AL DIÁLOGO

Aunque también dejó abierta la posibilidad de “establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de los Estados Unidos respecto al tránsito de buques de guerra”. Estados Unidos completó el Canal en 1914, pero lo cedió de nuevo a Panamá en 1999 en virtud de un tratado firmado por el expresidente Jimmy Carter en 1977.

Fuentes legales consultadas por Bloomberg Línea en Panamá consideran poco viable que el presidente Trump pueda retomar el control sobre el Canal o emprender una acción bélica, aunque señalan que habría una ventana abierta para ejecutar sus planes. Según dijo el analista y abogado internacionalista Julio Linares, dentro del denominado Tratado de Neutralidad, al que Trump no hace referencia directa, está la condición 1 o la llamada “reserva DeConcini”, la cual señala que “Panamá o Estados Unidos de manera individual podrán controlar todo el territorio nacional cuando se considere, por ejemplo, que el Canal está en peligro o que su funcionamiento sea intervenido”.