Gobierno de Panamá vende US$3.100 millones en oferta récord de bonos en dólares

Los bonos, que se dividen en tres plazos (2031, 2038 y 2057), tienen un rendimiento que va del 7,5% hasta 8,25%.
0 Shares
0
0
0
0

Panamá ha realizado una emisión récord de bonos por valor de us$3.100 millones de dólares. Esta operación, la mayor realizada por el país centroamericano, se produce antes de las elecciones presidenciales de mayo, en las que existe incertidumbre sobre la participación del candidato Ricardo Martinelli.

Los bonos, que se dividen en tres plazos (2031, 2038 y 2057), tienen un rendimiento que oscila entre el 7,5% y el 8,25%. La calificación crediticia soberana de Panamá se ha visto afectada por el cierre de una mina de cobre y por los desafíos fiscales del país.

First Quantum Minerals, propietaria de la mina de cobre, también ha realizado una oferta de bonos por valor de us$1.600 millones de dólares. Emma Cerda, estratega de Morgan Stanley, se mantiene cautelosa sobre los bonos de Panamá antes de las elecciones, aunque no espera que el país pierda su calificación de grado de inversión en las próximas semanas.

Detalles de la operación:

Monto total: 3.100 millones de dólares

Plazos: 2031, 2038 y 2057

Rendimientos: 7,5% – 8,25%

Los bonos con vencimiento en 7 años rinden 7,5%, mientras que los bonos con vencimiento en 2038 y 2057 rinden 8% y 8,25%, respectivamente.

Panamá, cuya economía depende en gran medida del sector minero, ha visto afectada su calificación crediticia soberana debido al cierre de una mina de cobre clave. Esta situación ha generado preocupación sobre el futuro de la economía local y ha puesto en relieve la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos del país.

Fitch Ratings, una de las principales agencias calificadoras de crédito, ha sido una de las que ha expresado su preocupación por la situación. En un comunicado reciente, la agencia señaló que el cierre de la mina podría tener un impacto significativo en la economía panameña, ya que la misma representaba una parte importante del PIB del país.

Fitch Ratings también mencionó otros factores que podrían afectar la calificación crediticia de Panamá, como el aumento de la deuda pública y el déficit fiscal. La agencia señaló que el gobierno panameño necesita tomar medidas para abordar estos desafíos y mejorar la sostenibilidad de la economía a largo plazo.

El cierre de la mina de cobre es un duro golpe para la economía panameña y ha puesto de manifiesto la necesidad de que el país diversifique sus fuentes de ingresos. El gobierno panameño debe tomar medidas para abordar los desafíos que enfrenta la economía y mejorar la calificación crediticia del país.

Además de Fitch Ratings, otras agencias calificadoras de crédito también han expresado su preocupación por la situación económica de Panamá. Standard & Poor’s y Moody’s también han bajado la calificación crediticia del país en los últimos meses.