La deuda pública de Panamá aumenta us$186 millones en dos meses de nuevo gobierno de José Raúl Mulino

La evasión fiscal es un obstáculo significativo para equilibrar las finanzas públicas dice el economista Juan Jované.
0 Shares
0
0
0
0

Ciudad de Panamá. La deuda pública de Panamá continúa en ascenso. A pesar de una leve disminución en agosto, la emisión de Notas del Tesoro en septiembre elevó el saldo total a US$51,998 millones. Economistas advierten que esta tendencia podría persistir.

El Ministerio de Economía y Finanzas informó que, en los primeros dos meses de gestión del nuevo gobierno, el saldo de la deuda pública de Panamá ha aumentado en US$186 millones hasta el mes de agosto del 2024, alcanzando un total de US$51,998 millones, sin embargo en septiembre ha emitió Notas del Tesoro por US$221.65 millones, para aumentar la deuda a US$407.65 millones.

Los economistas advierten que esta cifra podría seguir incrementándose en los próximos meses, según informa la Agencia Panameña de Noticias.

Juan Jované, economista y exdirector de la Caja de Seguro Social, señala que la evasión fiscal es un obstáculo significativo para equilibrar las finanzas públicas. Aunque el indicador Deuda-PIB se mantiene moderado en comparación con otros países, es crucial monitorearlo de cerca para evitar futuros desequilibrios. El gobierno enfrenta el desafío de impulsar el desarrollo económico sin comprometer la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

Moody´s lo había advertido

Al cierre del primer trimestre de 2024, alcanzó los $49,769.72 millones, mostrando un incremento de $2,744.37 millones respecto al mismo período del año anterior. La calificadora de riesgo Moody’s advirtió que la nueva administración enfrentaría un panorama complejo, marcado por el deterioro fiscal, el cierre de la mina de cobre, la reducción del tránsito por el Canal y presiones salariales. Estos factores, anotaba la calificadora, podrían exacerbar la situación de la deuda y limitar el margen de maniobra del gobierno.

”Ante estos desafíos y la probable fragmentación de la legislatura, no se sabe si el gobierno podrá promulgar reformas para avanzar hacia la sostenibilidad fiscal del país, ni cuándo podrá hacerlo. Panamá registró un déficit fiscal del 3,0% del producto interno bruto (PIB) en 2023, justo en el límite establecido por la regla fiscal. Asimismo, los pagos de intereses exigen una porción cada vez mayor de los ingresos públicos; estimamos una relación intereses/ingresos del 16,4% para 2024”, dijo la calificadora antes de la llegada del nuevo presidente Mulino.