Ciudad de Panamá. El Canal de Panamá presentó los resultados financieros preliminares del año fiscal 2024, los cuales muestran ingresos totales por $4,986 millones.
Esto representa una alza de $209 millones por encima de lo presupuestado y $18 millones más que lo registrado en el año fiscal 2023.
En síntesis, los ingresos de la vía interoceánica crecieron apenas 1%, cuando los tránsitos bajaron 21%. ¿Cómo se explica esto, cuando el paso de barcos es el corazón del negocio?
Los grandes impulsores de los resultados positivos fueron los ahorros operativos y financieros, además de los ingresos adicionales por subastas y los cambios estructurales del sistema de peajes.
El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, reconoce que, a pesar de los resultados financieros, la sequía tuvo efectos negativos, por lo que no ha desaparecido la urgencia de concretar un proyecto hídrico que garantice mayor disponibilidad de agua.
Los tránsitos de alto calado durante el año fiscal 2024 totalizaron 9,944 y reflejan una disminución del 21% en comparación con el año previo, como parte de las medidas de ahorro de agua que el Canal de Panamá se vio en la obligación de adoptar.
En un conversatorio, Vásquez relató que, con una disponibilidad hídrica adecuada, podrían haber transitado aproximadamente 2,000 barcos adicionales de alto calado, lo que hubiera generado cerca de $800 millones extras.
Al mismo tiempo explicó que al no tener suficiente agua, se instauró un mecanismo de puestos por subasta para garantizar el tránsito de los buques. Esto disparó el valor por transitar y la urgencia de pasar por el Canal de Panamá.
“Cuando restamos el impacto de los ingresos de las subastas y de los precios excepcionales que recibimos en el primer trimestre, el resultado de este año, de haber tenido la disponibilidad de agua, hubiese sido mucho mejor que el resultado del año pasado”, recalcó.
Vásquez explicó que el Canal generó ingresos extraordinario de aproximadamente $450 millones, fuera de costos. “Así es que, el efecto neto es que nosotros dejamos de percibir alrededor de $350 a $400 millones simplemente por no contar con el agua. Y eso es solamente un año. Imaginémonos esos 10 años: son $3,500 millones.
La sequía estacional de 2023 prolongó la reducción de tránsitos diarios en el Canal de Panamá, alcanzando en noviembre un mínimo de 22 buques al día. Aunque el peor escenario de 18 tránsitos diarios en febrero de 2024 no se cumplió, sí se registró una cifra histórica de 163 barcos en espera.
En 2024, los tránsitos fueron restaurándose progresivamente hasta alcanzar en septiembre la capacidad óptima de 36 buques diarios, lo que fue posible gracias a las lluvias recientes, que elevaron los niveles de los lagos Gatún y Alhajuela, los reservorios de agua del Canal y de más de la mitad de la población panameña.