Panamá. Según un informe de La Zona Libre de Colón (ZLC), la misma registró un movimiento comercial de us$33,368 millones, cifra que representa un incremento del 30% frente a los datos de 2022, cuando las transacciones realizadas por las empresas instaladas en el complejo comercial sumaron us$25,644 millones.
La cifra acumulada entre enero y diciembre de 2023 supera en un 80% los us$18,469 millones que la ZLC registró en igual periodo de 2019, previo a la pandemia respiratoria del coronavirus (covid-19).
En 2020, durante las restricciones de movilidad que aplicó el Gobierno para limitar los contagios del virus respiratorio, la actividad comercial de la zona franca disminuyó en un 21%.
Del total registrado el año pasado, 19,607.5 millones de dólares correspondieron a importaciones (compras), mientras que las reexportaciones (ventas) alcanzaron los us$13,760 millones
En comparación con los datos de 2022, las importaciones y reexportaciones subieron un 39% y un 18%, respectivamente. En su informe anual, la ZLC indica que el 2023 “ha sido el año con mayor crecimiento comercial, superando el 2012, que era hasta entonces el mejor año de la zona franca, cuando alcanzó un acumulado de 30,792 millones de dólares”.
Sobre el volumen de la carga manejada por las empresas de la ZLC, el año pasado se movilizaron 2,033 toneladas métricas, un incremento del 0.9% frente al año anterior. Al ver el detalle del origen de la carga que ingresó a la zona comercial, se observa que China, Estados Unidos, Brasil, México e India fueron los principales proveedores de la ZLC, representando el 74% de las importaciones.
De este total, China aportó el 59% de la carga que compraron las compañías que operan en la zona colonense. En cuanto a las reexportaciones, los principales compradores de la ZLC durante 2023 fueron Venezuela con el 13.8%, Panamá 13.3%, Nicaragua 7.8%, Costa Rica 6.7%.
Le siguen Cuba 6.7%, Colombia 5.9%, Honduras 5.3%, El Salvador 4%, República Dominicana 3.8%, y Estados Unidos de América con 3.8%, respectivamente, representando el 71.1% del total reexportado.
Exportaciones
Las protestas que se iniciaron a finales de octubre contra el contrato minero impactaron negativamente el valor de las exportaciones, especialmente en las de cobre. El reporte de la Oficina de Inteligencia Comercial (Intelcom) indica que el pasado mes de octubre se interrumpió la tendencia positiva que mensualmente venían registrando las exportaciones panameñas.
En el informe se observa que en los primeros 10 meses de 2023, las exportaciones totales sumaron 3,245 millones de dólares, lo que representa una disminución de 406.5 millones de dólares al compararse con los números de los 10 primeros meses de 2022.
Al analizar los números en detalle, las exportaciones de cobre alcanzaron hasta octubre los 2,469 millones de dólares, cuando en 2022 habían llegado en igual periodo a los 2,797 millones de dólares.
El tema del cobre y su impacto
Luego de que la Asamblea Nacional aprobara el contrato ley firmado entre el Estado y Minera Panamá, filial de First Quantum, y que el Presidente Laurentino Cotizo sancionara la ley ese mismo día, las protestas y cierres de calles en rechazo del nuevo documento se intensificaron y se extendieron por más de 40 días, afectando la actividad económica del país, en especial las exportaciones hacia Centroamérica, uno de los mercados con mayor crecimiento para las empresas panameñas.
Intelcom resalta que en el periodo de 10 meses se registró el primer envío bajo la fracción arancelaria de abrillantadores (lustres) y preparaciones similares para carrocerías. Hasta octubre, los principales destinos de exportación fueron China, Japón y Corea del Sur, impulsados principalmente por las exportaciones de cobre.
Sin embargo, al excluir el mineral extraído de Donoso, los mayores compradores de los productos panameños fueron Estados Unidos, Países Bajos, Taiwán e India.
A pesar de los cierres de calles, la Asociación Panameña de Exportadores confía en que este año el valor de los envíos panameños supere nuevamente los mil millones de dólares.