José Raúl Mulino, presidente de Panamá, en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025. Foto: Mónica González Islas

José Raúl Mulino, presidente de Panamá: “Debemos aumentar el financiamiento para fomentar la transformación real, la eficiencia y la facilidad”

En la ceremonia inaugural del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2025, el mandatario destacó la importancia de lograr que menos burocracia signifique mayor beneficio para las personas y para las empresas que cargan con el coste de la ineficacia gubernamental; lo que será un gran paso para retomar la senda del crecimiento.
0 Shares
0
0
0
0

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, fue una de las autoridades en dar apertura a la primera edición del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2025 “¿Cómo retomar la senda del crecimiento?”, un evento organizado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el Grupo PRISA y WIP.

En su discurso, Mulino subrayó primeramente la importancia de las discusiones económicas y comerciales entre los referentes de las naciones integrantes. “Quiero iniciar agradeciendo la iniciativa del CAF que, con su visión de fortalecer las economías de los países de la región, tuvo presente a Panamá para celebrar este evento, marcando un hito en la región”, expresó.

En un contexto de cambios geopolíticos, el mandatario enfatizó que los países latinoamericanos deben potenciar sus activos y apostar por el desarrollo sostenible, destacando que la educación y la innovación son clave para el crecimiento interno y el impulso del comercio mundial. También hizo hincapié en la importancia de un Estado presente que no ahogue la iniciativa privada. “Los Estados gordos solo ahuyentan inversiones”, dijo.

La burocracia y al gasto público

Mulino no escatimó en críticas hacia la ineficiencia gubernamental, argumentando que “no se puede maquillar ineficiencias con gasto público excesivo” y que los países no cuentan con los recursos para estos cambios necesarios. Para el presidente, el CAF representa una herramienta esencial para transformar ideas en acciones concretas.
“No se puede maquillar ineficiencias con gasto público excesivo. No se puede tapar la falta de oportunidades con empleo estatal abultado. Nuestros países no cuentan con los recursos para estos cambios necesarios, y es allí que el CAF se transforma en la herramienta sin la cual las ideas no salen del papel. Debemos aumentar el financiamiento para fomentar la transformación real, la eficiencia y la facilidad. Invertir en mejorar, en lograr que menos burocracia signifique mayor beneficio para las personas y las empresas que cargan con el inmenso coste de la ineficacia gubernamental”, resaltó.

Invertir en mejorar, en lograr que menos burocracia signifique mayor beneficio para las personas y las empresas que cargan con el inmenso coste de la ineficacia gubernamental”

“Digo esto porque Panamá vive la expresión máxima de lo que pasa cuando el financiamiento que no se destina a innovación, tecnología y eficiencia genera un desequilibrio fiscal a futuro. Se incrementa la deuda, pero no se desarrolla el país. Es decir, quedamos más endeudados, pero con más desempleo, más pobreza y más desigualdad. Movilizar recursos desde países industrializados hacia la región debe ser siempre para promocionar el desarrollo de infraestructura productiva, promover el desarrollo, fomentar el comercio e inversiones y apoyar al sector empresarial”, agregó.

En ese contexto, mencionó la necesidad de contar con organismos que sirvan de contralores de manera a asegurar que dichos fondos cumplan con su propósito.
“Los organismos multilaterales de crédito son aliados y deben velar por el control y la ejecución de cada dólar prestado a los diversos países. Evaluar si ese esfuerzo será multiplicador o una excusa para tapar déficits corrientes. Es un esfuerzo conjunto para dejarle un país mejor a las futuras generaciones y no condenarlas con altas deudas sin progreso”, manifestó.

Panamá y CAF, comprometidos

El mandatario reafirmó en ese contexto el compromiso de Panamá con el desarrollo sostenible, destacando la alianza con CAF para financiar proyectos de infraestructura. “Debo decir que el CAF es un aliado estratégico para el desarrollo de infraestructura para el país. Hoy, nuestro compromiso ha sido asegurar que los proyectos financiados sean ejecutados de manera eficiente, sostenible y sobre todo responsable”, sostuvo.
Detalló que actualmente se están manejando operaciones de cooperaciones técnicas no reembolsables de 6.4 millones de dólares y operaciones reembolsables que suman hasta 869 millones de dólares. Se enfocó en la importancia de estos financiamientos para áreas como educación, salud, energía y cambio climático.

Debemos seguir por el camino correcto, evitar errores del pasado y entender que aún tenemos una región con problemas muy importantes, fruto de una burocracia que pretende mantener el status quo, cortando las alas a los emprendedores, a científicos y a talentos que se pierden por falta de apoyo y de acompañamiento a la iniciativa privada”

Además, subrayó la relevancia de la neutralidad de Panamá y su papel en el comercio internacional. “Nuestro país está al servicio de la región y del mundo. Somos un país integracionista, tenemos acuerdo en todos los continentes, somos promundo y beneficio. Nuestra neutralidad, nuestra constante lucha contra el crimen internacional y nuestro compromiso con la paz de los pueblos nos llenan de orgullo. Conectamos al mundo”, resaltó, añadiendo que Panamá es la sede regional de 189 empresas multinacionales.

En la parte final de su discurso, Mulino lanzó un mensaje en defensa de la soberanía de su país, considerado clave para el comercio mundial, en medio de los deseos expansionistas de Donald Trump, quien amenaza con retomar el control de la infraestructura.
“El canal de Panamá es y seguirá siendo de Panamá”, concluyó.

Su intervención basada en cultivar lazos más fuertes en la región y promover el desarrollo económico fue coronada con aplausos de los más de 1.500 presentes.