Asunción es la segunda capital de la región con el índice de costo de vida más bajo

El costo de vida de un país representa los gastos de los diferentes bienes y servicios que los hogares consumen cotidianamente. Para determinar este valor se miden los productos ‘imprescindibles’, ya que son de primera necesidad, comparado con el salario mínimo y el poder adquisitivo de cada sociedad.
0 Shares
0
0
0
0

De acuerdo con la base de datos Global Numbeo, a nivel mundial, la ciudad de Nueva York tiene el costo de vida más alto y está calificada con 100 puntos en todas las categorías (índice de costo de vida, de alquiler, de costo de vida más alquiler, de comestibles, de precios de restaurantes y el índice de poder adquisitivo local). A partir de allí las cifras de cada ciudad se basan en una proporción de 100, es decir, si una ciudad obtuvo una puntuación de 80, es un 20% más barata que la tomada como referencia.

En el caso de América del Sur, teniendo en cuenta solo las capitales, el índice de costo de vida (sin alquiler) más caro lo tiene Montevideo (Uruguay) con un puntaje de 54,72; le sigue Santiago de Chile (44,32) y Caracas (42,01). En lo que respecta a los índices más bajos se encuentran Buenos Aires (Argentina) con 27,54 puntos, Asunción (Paraguay) con 28,73 y La Paz (Bolivia) con 30,75.

En el caso de Asunción, la plataforma de base de datos colaborativa puntuó con 31,59 el poder adquisitivo local, ubicándose en el sexto lugar de una lista de 10 capitales. En ese sentido, un reporte elaborado por la Consultora Mentu señala que el ingreso real de los paraguayos cayó un 7,5% en cuatro años.

Según señala el estudio, en cuanto a los ingresos nominales, existe mucha diferencia entre deciles de la población. Los datos refieren que el ingreso del decil más pobre es de G. 302.900 y el ingreso del decil más rico es de G. 6.250.445, siendo 20 veces más que el anterior.

Si bien, en comparación con otros países, Asunción es un lugar “barato”, un informe elaborado por la consultora CCR el año pasado muestra que, en comparación a unos diez años atrás, el costo de vida aumentó considerablemente en muchos productos de la canasta básica.

Por ejemplo, a mediados del año pasado, la docena de huevos contemplaba un aumento del 254%, la leche un 178%, la carne aumentó un 113% y el fideo un 100%. Así también, el estudio señala que el Diesel (combustible) aumentó un 125%.