Paraguay: inflación controlada y tasas de interés a la baja seguirán impactando positivamente en el mercado

0 Shares
0
0
0
0

El año 2023 fue testigo de un desempeño destacado para los bancos asociados a la Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN), cerrando con ganancias récord y manteniendo un sólido nivel de solvencia.

A pesar de las tasas elevadas, el crédito se mantuvo dinámico, adquiriendo un ritmo más acelerado en el segundo semestre y mostrando una tendencia hacia tasas más bajas para este año.

En una entrevista con 5Días, Liz Cramer, presidenta ejecutiva de ASOBAN, abordó diversos temas relacionados con el panorama financiero actual y las perspectivas para el año entrante. Según la nueva representante de la asociación, una inflación controlada y tasas de interés a la baja están impactando positivamente en el mercado. Esto, sumado a las proyecciones macroeconómicas positivas, sugiere que el crédito se seguirá expandiendo el próximo año, estimó.

No obstante, hizo hincapié en el gran reto de mejorar los índices de formalización para fomentar la inclusión financiera, lo cual depende de realizar ajustes en la agenda regulatoria, basados en la experiencia local y regional y siguiendo las mejores prácticas del sector.

1. SÓLIDO DESEMPEÑO Y DESAFÍOS PARA EL 2024

El 2023 marcó una etapa de recuperación económica tras los impactos de la pandemia. Liz Cramer destacó la importancia de un sistema financiero sólido para la sustentabilidad económica, señalando que el sistema financiero y los bancos desempeñan un papel crucial al intermediar entre ahorradores y aquellos que buscan financiamiento para invertir, producir y crecer.

“Los sistemas bancarios y mercados de capital sólidos permiten el flujo eficiente de fondos hacia usos más productivos, ayudan a los gobiernos a captar capital de inversión, mantienen redes de seguridad financiera y facilitan los pagos de manera segura y trazable”, señaló en entrevista con 5Días.

Cramer recordó que, en el 2022, el sector servicios representó el 49,7% del PIB, y de estos, los servicios de intermediación financiera representan aproximadamente el 5.7% del PIB. Asimismo, el grado de profundización financiera, que mide cuánto representan los créditos del sector privado sobre el total del PIB, es del 40%. “Prácticamente todos los sectores económicos se sirven de la intermediación financiera para sus operaciones y para su apalancamiento financiero que, tomado con responsabilidad, es clave para la obtención de sus objetivos de rentabilidad y eficiencia”. Reforzó esta idea añadiendo que el sistema financiero y los bancos, como parte de este, mueven la economía intermediando entre quienes ahorran y quienes necesitan financiamiento para invertir, producir y crecer.

En cuanto a las proyecciones para el 2024, Cramer subrayó que se espera que el sistema financiero siga siendo un pilar para la economía, facilitando el flujo eficiente de fondos y contribuyendo a la asignación adecuada de recursos financieros. Entre los temas clave para la ASOBAN este año se encuentra el impulso de la inclusión financiera y la adaptación a un entorno económico dinámico.

2. INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL

El auge experimentado en los pagos durante el 2023 destaca la importancia de la innovación en el sistema financiero. Cramer enfatizó que “las innovaciones que se han dado en el sistema impactan no solamente en los estándares de banca digital y en eficiencia, sino que además contribuyen directamente a la inclusión financiera”.

Mencionó el papel crucial del trabajo colaborativo entre la banca matriz y las instituciones financieras reguladas para implementar sistemas como el SIPAP, que permiten transferencias y operaciones más accesibles para la población.

“Las nuevas funciones del SIPAP permiten a la población en general acceder a servicios financieros y a una cuenta bancaria plena, con la cual puede dar sus primeros pasos en inclusión financiera, incluyendo el ahorro y llegando al crédito sano, regulado y controlado y a precios de mercado, de esta manera facilitando que las personas puedan progresar a través de su ahorro, a través del crédito y a través de operaciones financieras”, destacó.

La entrevistada destacó el continuo esfuerzo del ecosistema financiero para mejorar la inclusión y profundización financiera a través de la innovación, subrayando que aún hay mucho por hacer en este sentido.

3. PERSPECTIVAS PARA LA COLOCACIÓN DE CRÉDITOS

En relación con la colocación de créditos, Cramer indicó que durante 2022 y 2023, la cartera de crédito ha experimentado una expansión mayor que el Producto Interno Bruto (PIB), facilitando el acceso al crédito. Ante tasas de interés a la baja y una inflación controlada, se espera que este crecimiento se mantenga en el próximo año. “Durante 2022 y 2023, la cartera de crédito, en términos reales, se ha expandido a una tasa mayor que el PIB. En otras palabras, los bancos han facilitado el acceso al crédito”.

En ese sentido, subrayó que, como consecuencia de la situación de inflación controlada que estamos teniendo, en una primera etapa se vio reflejada en las tasas de interés de los sectores productivos y que, dependiendo del sector específico, se irán ajustando siguiendo la tendencia de las TPM. “Inflación controlada y tasas de interés a la baja impactan positivamente en el mercado y por ello, sumado a las proyecciones macroeconómicas positivas, se espera que el año próximo el crédito se siga expandiendo”.

El desafío principal para el crédito es garantizar el acceso y la permanencia en el sistema formal, abordando la informalidad en la economía. Se anticipan ajustes en la agenda regulatoria para avanzar en la atención a estos retos y lograr una mayor profundización financiera.

4. DESAFÍOS EN CIBERSEGURIDAD

El avance de los servicios digitales ha resaltado la importancia de la ciberseguridad. Cramer señaló que este desafío requiere de un enfoque colaborativo entre instituciones para estar a la vanguardia en la prevención y la identificación de amenazas.