Paraguay ocupa el séptimo lugar en ranking salarios mínimos de la región

0 Shares
0
0
0
0

Como resultado de las elevadas tasas de interés, la inflación y otras variables propias de cada país, en 2023 se produjo una disminución del poder adquisitivo de los latinoamericanos, afectando el consumo privado. Así lo dio a conocer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe anual.

A finales del primer semestre del año pasado, el informe señalaba que «la disminución observada en la inflación a nivel regional, junto con los aumentos experimentados por el salario mínimo en términos nominales, resultó en un aumento real de los salarios mínimos en 12 de las 20 economías sobre las cuales se dispone de información».

Ante esta situación, y siguiendo la práctica común en la mayoría de los países, los gobiernos anunciaron incrementos en el salario mínimo para el año 2024.

En Brasil, el Gobierno Federal estableció el 27 de diciembre el nuevo salario mínimo para 2024 en R$ 1.412 (US$291). Esto representa un aumento del 6,97% y se aplicará a trabajadores, jubilados, pensionados y personas que reciben prestaciones por enfermedad o prestación continua (BPC).

Por su parte, en Uruguay, las autoridades aumentaron el salario en un 5,5%, elevándolo a UYU$ 22.268 (US$570).

En Chile, se observaron aumentos atípicos durante 2023, después de la aprobación de una ley que busca llevar gradualmente el salario mínimo a CLP$500.000. Desde mayo, pasó de CLP$ 410.000 (US$464) a CLP $440.000 (US$498) y luego a CLP $460.000 (US$521) el 1° de septiembre de 2023. Se estima que alcanzará CLP$500.000 (US$567) el 1° de julio de 2024.

En Colombia, la mesa tripartita no llegó a un acuerdo para el incremento del salario mínimo, por lo que el Gobierno nacional decretó un aumento del 12%, llevándolo de COP$1.160.000 (US$298) a COP$1.300.000 (US$335), además de un incremento del 15% al auxilio de transporte, fijándolo en COP$162.000 (US$48).

En Ecuador, se ajustó poco más del 2%, llegando a US$460 desde los actuales US$450. De esta manera, el nuevo gobierno de Daniel Noboa no continuó la política del expresidente Guillermo Lasso, de llegar a un salario mínimo de US$500 al final de su mandato.

En México, se llevó a cabo un incremento del salario mínimo del 20% por segundo año consecutivo. Desde el 1° de enero, el salario mínimo es de MXN$ 7.468, es decir, US$440, según la tasa de cambio del 29 de diciembre de 2023.

Costa Rica, aunque tuvo un aumento bajo del 1,83% para las Ocupaciones No Calificadas (genérico) en 2024, mantiene el salario mínimo más alto de la región, llegando a CRC$ 358.609,50 (US$687).

En Honduras, aún sin un aumento definitivo, se espera la convocatoria para instalar la mesa de negociación en la primera quincena de este mes, según declaraciones del presidente de la Central General de Trabajadores (CGT), Daniel Durón, a finales de diciembre.

Finalmente, en Panamá, la asesora del despacho superior del Ministerio de Trabajo (Mitradel), Zaritma Simon, comunicó en Noticias AM que será el gobierno quien decida si es necesario fijar una nueva tasa de salario mínimo. Asimismo, informó que la decisión se conocerá este mes.

El país vive una situación particular, ya que el salario mínimo se actualizó mensualmente durante el año pasado, pasando de ARS$61.953 en diciembre de 2022 a ARS$156.000 en diciembre de 2023 (US$152), representando un incremento del 151%.

No obstante, el nuevo gobierno de Javier Milei aún no ha establecido un aumento del salario al iniciar 2024, por lo que es probable que el valor de diciembre sea el mismo cobrado en enero. El secretario de Trabajo, Ómar Yasin, señaló que en los próximos días convocará al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil en busca de aumentos «considerables».