Remesas familiares ingresaron más de US$ 500 millones a la economía paraguaya

0 Shares
0
0
0
0

Según los datos del anexo estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre del mes de octubre, el ingreso de divisas generado por las remesas de compatriotas radicados en el exterior ya había alcanzado un total de US$ 500,9 millones, lo que representa un aumento del 26% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

La recuperación económica en varios de los países desde donde los paraguayos envían dinero a sus familiares se ha materializado. Como prueba de ello, hasta octubre del año pasado ya se había registrado un monto adicional de US$ 103,4 millones en comparación con el periodo de enero a octubre de 2022, según se puede observar en las estadísticas del Banco Central.

España se mantiene como el principal origen de las remesas familiares, alcanzando un total de US$ 311,6 millones, seguido por los Estados Unidos con un total de US$ 68,7 millones. En tercer lugar, se encuentra Argentina, que, a pesar de cerrar el año pasado con una disminución del 2% en su economía, los paraguayos radicados en el país vecino enviaron más de US$ 30,4 millones hacia Paraguay.

La lista de los principales países de origen de las remesas de compatriotas se completa con Brasil, de donde provinieron unos US$ 26,4 millones, Francia con US$ 13,3 millones, Chile con US$ 11,4 millones, Italia con US$ 6 millones, Alemania con US$ 5 millones y Japón con unos US$ 2,2 millones. El resto de los países donde están radicados compatriotas en todo el mundo también logró ingresar un total de US$ 25,5 millones, según los datos oficiales del BCP.

Para notar la relevancia de estos ingresos, podríamos señalar que si comparamos los ingresos generados por las remesas familiares con los volúmenes de divisas de exportación de los principales rubros económicos del país, las remesas podrían ubicarse entre los primeros cinco motores del comercio exterior paraguayo.

COMPARATIVA CEPAL

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indica que las remesas de divisas provenientes de los trabajadores migrantes, el principal componente de la balanza de transferencias corrientes, crecieron un 8,5% interanual, según las cifras totales correspondientes a los países con información disponible. Esta tasa representa una desaceleración en comparación con el crecimiento del 11,6% registrado en 2022 y un retorno a las tasas de crecimiento previas a la pandemia, es decir, un promedio anual del 8,7% en el período 2015-2019.

La dinámica de la entrada de remesas de trabajadores en la región se explica principalmente por las correspondientes a México, que crecieron un 9,3% en lo que va del año, representando el 43% de todas las remesas que llegaron a América Latina y el Caribe.

El organismo internacional destaca que los países de Centroamérica y el Caribe representaron un 41% del total y crecieron un 9,4%. En América del Sur, que constituye el 16% restante, las remesas aumentaron un 4,2%. Nicaragua es uno de los países donde las remesas más han crecido (54% interanual a agosto de 2023), seguido de Paraguay (26%) y Perú, donde las remesas crecieron un 14% interanual a junio de este año. Las mayores caídas se observan en Brasil (13% interanual a agosto de 2023), seguido de Costa Rica (7% interanual a junio de este año) y el Estado Plurinacional de Bolivia, cuyas entradas de remesas cayeron un 1,4% a julio de 2023.