Ministerio de Economía de Paraguay emitirá bonos soberanos por US$ 1.000 millones

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Paraguay prevé arrancar el año con la emisión de bonos soberanos por US$ 1.000 millones, lo que se concretaría a finales de enero o principios de febrero, según adelantó Óscar Lovera, viceministro de Administración Financiera.
0 Shares
0
0
0
0

El paquete será destinado a saldar el total de las deudas con proveedoras y financiar parte del presupuesto 2024.

“La previsión que tenemos es hacer una emisión ya en el mercado internacional que nos permita dar cobertura a estas obligaciones que aún están pendientes dentro de la autorización que tuvimos de US$ 600 millones”, señaló en entrevista con la 1080 am. Además, agregó que el ticket total contempla liquidar el saldo pendiente de US$ 500 millones de deuda flotante, mientras que otros US$ 500 millones serán para financiar el Presupuesto General del año. La expectativa es de una demanda superior a la oferta.

TASAS

La última emisión de bonos soberanos realizada por el Gobierno se dio en julio de 2023, por un monto de US$ 500 millones a una tasa de 5,85%, con plazo de vencimiento a 2033.

Ante una proyección de relajación de la política monetaria de la Reserva Federal, el equipo del MEF todavía se encuentra explorando las condiciones y el apetito a nivel internacional para esta nueva emisión, considerando las condiciones que ofrecen hoy los bonos de Paraguay en términos de estabilidad, de condiciones financieras, e historial de buen pagador.

“Eso nos permitiría unas tasas que indiquen un mejor financiamiento para lo que necesita el Estado”, señaló.

ENDEUDAMIENTO

En el 2023, el MEF logró un margen adicional de endeudamiento por US$ 600 millones a través de la Ley de Medida Extraordinarias para ponerse al día con las empresas constructoras, sus proveedoras y las farmacéuticas. La deuda con las constructoras se estima en aproximadamente US$ 330 millones, sin contar intereses acumulados, mientras que la deuda con las farmacéuticas se sitúa en una cifra cercana a este monto. “Todavía estamos en un proceso de conciliación tanto con obras como con salud pública para determinar los saldos pendientes”, comentó.

A través de esta Ley especial, se realizó una emisión de US$ 220 millones en el mercado local en diciembre, con la participación de inversores internos y externos, según el viceministro. Con esto se procedió a saldar parte de las obligaciones pendientes con estos sectores, generando un importante “flujo en obras públicas al final del año”, y principios del 2024.

Asimismo, indicó que 90% de las deudas comprometidas en diciembre se han abonado, quedando un 10% que planeamos incorporar en el presupuesto del año.

Por ellos se está considerando utilizar bonos como forma de financiamiento, manteniendo plazos similares para cumplir con la cancelación antes de concluir febrero.

Una vez se hayan saldado estas deudas, se espera que las empresas cuenten con un importante respaldo financiero. Esto se traducirá en un mejor escenario para cumplir con los compromisos futuros, contribuyendo así al fortalecimiento financiero de todas las partes involucradas.

GESTIÓN

Lovera confirmó que están trabajando desde el Ministerio de Economía en la mejora de la gestión de la actividad pública y en el relacionamiento con los proveedores. El objetivo es implementar procesos y mecanismos de control que permitan anticiparse a los compromisos de entidades que son grandes deudores, como en el caso de obras públicas y salud. El propósito es lograr una mejor previsión que brinde mayor certeza en cuanto a los pagos que se puedan realizar desde el Ministerio de Economía.