Paraguay logra exitosa emisión de bonos en guaraníes y dólares

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha logrado un hito al colocar históricamente bonos soberanos de Paraguay por un valor de US$ 1.000 millones en los mercados internacionales, diversificando la emisión con un porcentaje en guaraníes y otro en dólares americanos. Según el titular del MEF, Carlos Fernández Valdovinos, la demanda de inversores en ambos casos superó la oferta.
0 Shares
0
0
0
0

Este logro se destaca como una histórica emisión de bonos soberanos en el mercado internacional, gracias a la confianza en la moneda local y las políticas gubernamentales. Por primera vez, se han emitido bonos en guaraníes en este mercado, según expresó el ministro.

La demanda global superó significativamente la oferta, llegando a una cifra de US$ 1.200 millones, aproximadamente 2,5 veces el monto ofertado. Además, la tasa de interés lograda se ubicó considerablemente por debajo de la media regional, comparable a países con calificación de grado de inversión que han emitido internacionalmente en moneda local.

“La emisión de bonos en dólares fue igualmente exitosa, con una demanda ocho veces mayor que la oferta, alcanzando aproximadamente US$ 4.100 millones. La tasa de interés fue históricamente baja, mostrando el menor diferencial respecto a los bonos del Tesoro estadounidense en tiempos no pandémicos”, según explicó el ministro.

Además, destacó que las tasas de interés en dólares fueron inferiores al promedio regional y cercanas a las de países con grado de inversión. Los bonos emitidos tienen plazos de 7 y 12 años para la moneda local y dólares estadounidenses, respectivamente.

La emisión se distribuyó en un 50% en moneda local y el resto en moneda extranjera. Más de 60 inversores institucionales internacionales mostraron interés en adquirir los bonos emitidos en guaraníes, mientras que este número superó los 150 para los denominados en dólares estadounidenses.

Carlos Fernández Valdovinos precisó que los fondos obtenidos se destinarán al financiamiento de las obras públicas proyectadas en el Presupuesto General de la Nación para 2024, así como para la amortización de deudas con proveedores heredadas del gobierno anterior y la administración de pasivos, según precisaron desde el MEF.