El Viceministro de la Subsecretaría de Economía de Paraguay, Javier Charotti, explicó la estrategia detrás del gran éxito que caracterizó la reciente incursión del Tesoro en el mercado internacional, donde la demanda superó ampliamente la oferta.
A inicios del mes de febrero se tuvieron dos hechos relevantes para la finanzas públicas, la mejora en la calificación país por parte de Standard & Poor´s y días después la emisión de bonos soberanos. El viceministro Charotti afirmó que estos acontecimientos no son sucesos alejados ya que el Ministerio de Economía y Finanzas llevó adelante un plan estratégico para lograr captar aún más el interés de los inversionistas.
PLAN
De acuerdo a lo explicado por el representante del MEF, antes de asumir sus funciones en la cartera, empezaron a trabajar junto con el Ministro Fernández y su equipo en la futura emisión.
Una parte crucial de este consistía en emitir deuda en moneda nacional, comenzando por el mercado local para establecer una curva de referencia útil para los inversores extranjeros. Este paso era fundamental y se logró con éxito mediante una emisión histórica en el mercado local en diciembre, la cual atrajo a los inversores gracias a una tasa de interés atractiva para el Tesoro.
“Los inversores locales veían que la inflación iba a estar cercana a la meta y mostraban su confianza hacia la consolidación fiscal. Eso se trasladó a los inversionistas extranjeros y ellos preguntan de todo, por las reformas, consultas monetarias, fiscales, etc”, añadió. Es decir, los inversores tenían numerosas preguntas durante las reuniones, que usualmente se realizaban de manera individual, dedicando una hora de intenso interrogatorio a cada sesión.
Así también, el éxito obtenido con la agencia de calificación de riesgos Standard & Poor’s representó un elemento clave dentro de la estrategia global del equipo. La recepción de una noticia positiva fue el resultado no solo de una negociación meticulosa sobre el momento oportuno para su divulgación, sino también de un esfuerzo concertado para asegurar que la información se publicara precisamente ese día.
La noticia llegó en un momento crucial, en medio de la emisión de deuda y sirvió para confirmar a los inversionistas la eficacia de las políticas y reformas fiscales y monetarias implementadas, reforzando la confianza en las acciones y la dirección tomada por el equipo en cuestiones económicas clave.
GRADO DE INVERSIÓN
El viceministro también mencionó que entre las muchas preguntas realizadas por los inversores, se encuentra la razón por la cual aún Paraguay no logra obtener el grado de inversión.
“Preguntas de todo tipo, una hora de intensas preguntas de gente que básicamente son expertas en el mercado y en finanzas, ellos saben que tenemos todas las condiciones y lo que más preguntan es ¿qué van a hacer?”, remarcó.
En esa línea, destacó que, a pesar de no contar todavía con el grado de inversión, Paraguay muestra uno de los spreads más bajos sobre las tasas libres de riesgo en su historia, lo cual señala la confianza del mercado en la economía paraguaya. Este aspecto, según él, refleja que los inversionistas ya consideran al país como grado de inversión, enfatizando la importancia de continuar con las reformas y esperar el reconocimiento oficial por parte de las agencias calificadoras de riesgo.
En cuanto a las calificadoras que aún no han otorgado a Paraguay el ansiado grado de inversión, mencionó que existen dos importantes agencias, con las que Paraguay mantiene un diálogo constante y que podrían, eventualmente, entregar buenas noticias durante el año.
Subrayó que hay cambios significativos en marcha que podrían ser decisivos para alcanzar este objetivo. Además, señaló que el proceso de emisión en guaraníes marca el inicio de estas importantes reformas.
CONDICIONES
Es importante recordar las condiciones por las cuales el Tesoro salió al mercado. Se lanzó la primera emisión de Bonos Soberanos en guaraníes, alcanzando un monto total de G. 3.643.235.000.000, equivalente a us$ 500.000.000, a una tasa de interés del 7,9%, con un plazo de vencimiento de 7 años. Por otro lado, se emitió un tramo adicional por un valor equivalente a us$ 500.000.000, con una tasa del 6% y un plazo de 12 años.
La demanda del bono inaugural en guaraníes superó en 2,5 veces el monto adjudicado, mientras que para el tramo en us$ fue 8 veces el monto adjudicado.