Paraguay y Chile modernizan relaciones y potencian mercado de us$ 2.100 millones

El nuevo Acuerdo Económico – Comercial (AEC) que moderniza las relaciones entre Chile y Paraguay entró en vigencia este miércoles 14 de febrero.
0 Shares
0
0
0
0

En el 2023, según cifras del portal de Datos Abiertos, de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) – Gerencia General de Aduanas, el comercio entre Chile y Paraguay en el 2023 fue del us$ 2.123 millones, de los cuales más de us$ 1.963 millones correspondieron a exportaciones paraguayas y us$ 160 millones se importaron desde el país trasandino.

Las negociaciones para este acuerdo comenzaron en 2020 y se enfocaron en complementar y modernizar la relación bilateral, regida por el ACE35 Chile-Mercosur. Tras cuatro rondas, culminaron exitosamente con su suscripción el 1 de diciembre de 2021.

El ACE N° 35 fue firmado hace 27 años entre Chile y Paraguay por lo que ahora, el mismo instrumento fue complementado. Se incorporaron nuevas disciplinas, con enfoque inclusivo y sostenible, lo cual se concretó con el AEC Chile-Paraguay.

EL ACUERDO

El acuerdo consta de un preámbulo y 19 capítulos, abarcando materias de última generación que modernizan la relación bilateral, hasta ahora centrada en la liberalización arancelaria.

Las nuevas disciplinas incluyen: Comercio electrónico, comercio de servicios, facilitación de comercio, política de competencia, obstáculos técnicos al comercio, Buenas Prácticas Regulatorias (BPR), medidas sanitarias y fitosanitarias, Cadenas Regionales y Globales de Valor (CRGV), emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas, comercio y género, comercio y medio ambiente, comercio y asuntos laborales; y transparencia y anticorrupción.

Así, el AEC busca entre otros objetivos, una mayor y mejor inserción de las empresas paraguayas y chilenas en las CRGV y la identificación de oportunidades de inversión, abriendo alternativas de diversificación a nuestra matriz productiva, apuntando a un mayor valor agregado de las exportaciones e impulsando los servicios, que generan más empleo e incorporen valiosos conocimientos desarrollados tanto en Paraguay como en Chile.

Este acuerdo otorgará mayor certeza jurídica a los exportadores e importadores de ambos países, se trata un importante elemento de decisión para empresas interesadas en invertir en Paraguay o en Chile, brindando mayor transparencia y seguridad a los flujos bilaterales, tanto en bienes y servicios.

NUEVAS REGLAS

El director de Política Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alberto Caballero, había explicado que entre Paraguay y Chile se negociaron nuevos capítulos y disciplinas, que fueron ampliados para actualizarlos a los acuerdos de nueva generación.

En el acuerdo anterior, según recordó, no estaban negociadas las disciplinas y que ahora existen reglas establecidas, dando a Paraguay y a Chile la posibilidad de negociar bajo criterios acordados.

Si bien ambos países tenían un acuerdo comercial, el mismo se regía bajo las regulaciones nacionales de Chile. “Ahora tenemos reglas negociadas bilateralmente que hacen más ventajoso y claro el comercio”, explicó el alto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores.

PRINCIPALES RUBROS

Según el portal de Datos Abiertos, de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) – Gerencia General de Aduanas, entre los principales rubros de importación desde Chile figuran: bebidas, por us$ 21.516.725; Productos farmacéuticos y medicamentos, por us$ 19.544.982; fundición de hierro y acero, por 18.881.604; preparaciones alimenticias diversas, us$ 11.579.698; y bienes de capital, por us$ 8.469.034.

En cuanto a la exportación, los principales productos son carnes y derivados; cereales (trigo, arroz, maíz y sorgo); residuos de la industria alimenticia y alimentos preparados para animales; grasas y aceites de origen animal y vegetal; manufacturas diversas de metal común (herramientas, cubiertos y otros).