Paraguay logró una mejora en su calificación de riesgo a nivel internacional, lo que está atrayendo inversionistas extranjeros interesados en invertir en este mercado.

Hito en 2024: El mercado de capitales de Paraguay podría llegar a los US$ 6.000 millones en negocios

En el 2023, el volumen de negocios en la Bolsa de Asunción sorprendió a los agentes del mercado, al pasar la barrera de los US$ 5.078 millones en operaciones bursátiles.
0 Shares
0
0
0
0

El mercado de valores paraguayo hoy es comparable con un camión en carretera, que tomó velocidad crucero y va avanzando conforme a su propia inercia, describe Christian Borja, CEO de Valores Casa de Bolsa, en un análisis sobre el acelerado avance que logró este sector en los últimos años.

Además de la entrada de nuevos actores, atribuye este éxito a un cambio en la mentalidad de los inversionistas, lo que permite estimar otro año de movimiento récord en la Bolsa de Asunción, cercano a los US$ 6.000 millones.

En el 2023, el volumen de negocios en la Bolsa de Asunción sorprendió a los agentes del mercado, al pasar la barrera de los US$ 5.078 millones en operaciones bursátiles.

En línea con esta tendencia, el 2024 inició con un volumen récord en enero, con más de US$ 430 millones de movimiento, un 27% más que el mismo mes del año anterior, lo que “demuestra que la inercia de negocios está fluyendo” más allá de operaciones puntuales que eleven ese número.

Aunque el monto operado en enero es un 40% inferior al registrado en diciembre, este nivel de actividad representa un movimiento atípico para esta temporada del año. Según Borja, esto se se debe a factores tanto internos como externos.

Por un lado, la Bolsa se caracterizaba por tener como inversionistas a personas físicas o empresas familiares que eran las que invertían. Pero desde hace algunos años, con cambios de legislación se facilitó la entrada de las aseguradoras y a la inversión institucional, y el impacto de este cambio se refleja también en la periodicidad de las inversiones de recursos y capitales.

Borja puso de ejemplo a las cajas jubilatorias, que reciben mensualmente aportes que deben invertir. Esto, multiplicado a los pocos actores que habían hace algunos años, y a los que actualmente existen, demuestra que ya existe una lógica de generación de liquidez que tiene que ser invertida y que está canalizándose a través de la Bolsa.

“No es lo mismo tener 2 o 3 cajas de jubilación que invertían, a tener 15 aseguradoras, 5 cajas.
Esa misma lógica ha podido entrar en muchas empresas que ahora manejan su liquidez de otra manera, aprovechando las coyunturas que te brinde el mercado y rentabilizar un poco más el dinero que antes lo tenían parado”, amplió respecto a la cantidad de inversionistas.

Por tal motivo, analizó, se vio un enero típico a lo tradicional que sucedía, o lo que al menos lo tenemos por sentado, de que las vacaciones de verano no eran aprovechadas para invertir porque la gente estaba afuera, por lo que “otra lógica está empezando a integrar”, en la mente del inversionista.  “Significa que ya hay un grado de conciencia y de institucionalidad en cuanto a tomar el mercado de capitales como una opción válida permanente de inversión”, apuntó.

CALIFICACIÓN

Paraguay logró una mejora en su calificación de riesgo a nivel internacional, lo que está atrayendo inversionistas extranjeros interesados en invertir en el mercado local. “Tenemos cada vez más llamadas de inversionistas institucionales del extranjero que buscan invertir también en moneda local dentro de nuestro mercado y obviamente están dinamizando de mejor y de mayor manera las operaciones y los títulos que tenemos disponibles en nuestro mercado,

Sin embargo, la bolsa de valores aún no logró integrarse a los mercados a través de los servicios de custodia internacional, lo que limita la entrada de inversionistas extranjeros. Por ello, Borja señaló la necesidad de avanzar en este aspecto para aumentar el volumen de operaciones y permitir que inversionistas de todo el mundo puedan comprar bonos y acciones en el mercado paraguayo.

“La bolsa paraguaya no está dentro de esa custodia internacional. Por eso inversionistas de afuera tienen un limitante para ingresar acá a poder comprar los bonos de nuestro mercado. En algunos casos dicen que por un tema de riesgo no les permiten asumir un riesgo local de custodia de sus inversiones, del papel que refleja que hayan invertido”, explicó.

En ese contexto, indicó que la siguiente etapa del Paraguay, conforme vaya ganando volumen, será que esté dentro de la custodia internacional y desde cualquier parte del mundo, con un click, inversores puedan comprar los papeles y los bonos y acciones que circulan en el mercado paraguayo, en moneda local.

Históricamente, países como Colombia, Perú y Uruguay lograron un crecimiento significativo en el volumen de operaciones una vez que sus mercados locales fueron accesibles para inversionistas internacionales a través de la custodia internacional.

Esto permitió financiar proyectos importantes, como el aeropuerto de Carrasco en Uruguay, con inversiones globales que dinamizan y expanden el mercado local.