Carlos Carvallo, del BCP: “Estamos a las puertas del grado de inversión”

0 Shares
0
0
0
0

El número 1 del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, nos abrió las puertas de su despacho, ocasión en las que comentó detalles pormenorizados de su reciente gira internacional de promoción país y su visión sobre el boom de megafusiones empresariales que se observaron el arranque del año en el parqué doméstico.

“Durante nuestra gira, cuando nos reuníamos con los inversores internacionales, nos llamó la atención el gran interés que los inversores demostraron hacia Paraguay”, puntualizó.

De acuerdo con Carvallo, hay una fuerte valoración de la estabilidad macroeconómica del país y de los avances alcanzados en términos de institucionalidad económica en las últimas décadas.

“Además, observamos un creciente interés en las reformas estructurales que forman parte de la agenda del nuevo gobierno, en particular, la creación del Ministerio de Economía, de la DNIT, la Superintendencia de Pensiones, la de Estructura del Estado y la de la carrera civil”, agregó.

Los inversores perciben que Paraguay ofrece un entorno propicio para la inversión, respaldado por un sólido clima de negocios y una estructura legal e impositiva favorable para las inversiones. Asimismo, nuestro país se destaca por su resiliencia, en particular en el contexto regional, y por ofrecer costos accesibles para el desarrollo de proyectos de inversión.

“Este reconocimiento por parte de los inversores internacionales refuerza que el camino es seguir implementando políticas que promuevan la estabilidad económica y el desarrollo sostenible”, redondeó sobre el punto.

¿Qué es lo que más preguntan?

Justamente la elevada cantidad de consultas que nos hacen los agentes internacionales es en sí misma un indicador del interés sobre nuestro país como destino de inversión. Desde las habituales sobre la política macroeconómica, en particular sobre la efectividad de los instrumentos de política monetaria y cómo estos han logrado mantener una inflación baja y estable en el tiempo, la trayectoria fiscal en el marco del plan de convergencia del MEF, en particular, conocer más sobre cómo Paraguay se destaca en términos de acumulación de equilibrios económicos en una región relativamente inestable en términos económicos, también se interesan por crecimiento económico actual y potencial, respondió.

Se interesan en conocer el clima empresarial y las facilidades que ofrece Paraguay para hacer negocios, como la eficiencia del sistema legal, los trámites burocráticos y la transparencia en los procesos comerciales, entre otros.

“También consultan sobre premio por riesgo y la calificación crediticia, las políticas de inversión, incluyendo incentivos fiscales, protección de inversiones extranjeras y regulaciones específicas para diferentes sectores económicos, sobre la calidad y disponibilidad de la infraestructura en Paraguay, especialmente en áreas como transporte, energía y telecomunicaciones, así como sobre los proyectos de desarrollo en marcha y futuros”.

En definitiva, los inversores muestran interés en las perspectivas económicas a largo plazo de Paraguay, así como en los sectores clave de la economía, como la agricultura, la energía, la manufactura y los servicios financieros, aseguró.

¿Qué esperan de Paraguay?

Previsibilidad, certidumbre, en términos económicos y de reglas de juego, apertura económica, que continúen las políticas económicas saludables, que permitan seguir manteniendo la estabilidad macroeconómica.

También que se avance en las reformas estructurales que impacten en el aumento del capital humano, la eficiencia económica y, por ende, en la productividad, es decir, las condiciones necesarias para dar un salto de calidad en términos de desarrollo socioeconómico.

¿Para cuándo el Investment grade? ¿Qué falta?

El proceso de políticas económicas de las últimas décadas nos ha estado conduciendo a las puertas del investment grade, y ahora estamos a un gran paso de alcanzarlo.

La reciente mejora en la calificación crediticia por parte de S&P, que unifica las calificaciones de las tres principales agencias, nos ubica a un peldaño del grado de inversión. Además, se ha observado un aumento en el country ceiling para las empresas, cuando en noviembre de 2023, Fitch elevó el techo del país a BBB-, grado de inversión, desde BB+.

Considero que las reformas que se están implementando van en la dirección correcta. Hay que persistir con políticas macroeconómicas saludables y con las reformas que mejoren la calidad de vida de los paraguayos. El grado de inversión es endógeno a esos procesos, consecuencia natural de las buenas políticas.

BOOM DE COMPRAS Y FUSIONES

Sobre las recientes transformaciones a bancos por parte de ueno, zeta y otros negocios como la venta del 50% de las acciones de Biggie al Grupo Zucolillo, la compra del Migone por parte de los Harrison y la fusión de gigantes en el sector cooperativo, opinó que a medida que el país se va integrando a la dinámica global, “nos deberemos ir acostumbrando a prácticas y estrategias empresariales habituales en los principales mercados del mundo”

Estas fusiones y adquisiciones pueden estar motivadas por una variedad de factores, que van desde la búsqueda de sinergias operativas y financieras, adecuación de estructuras a escala, a diversificación de productos y servicios e introducción de innovación.

En esencia, estas operaciones buscan crear empresas más competitivas y eficientes, con una mayor capacidad para enfrentar los desafíos del entorno empresarial actual, que podría llevar a una mayor generación de empleo, mayor inversión y a un mayor impulso a la economía.

“Desde la regulación debemos estar atentos al impacto de estas decisiones y garantizar no afecten la competencia y la concentración del mercado, pero sin interferir en decisiones que son estrictamente empresariales, de mercado”, redondeó.