El mundo actual se caracteriza por una volatilidad histórica, marcada por frentes de conflicto geopolítico en varias regiones. Ante este escenario, la Reserva Federal de Estados Unidos continúa retrasando el primer recorte a los tipos de interés, intensificando la incertidumbre para los demás mercados y llevando al Banco Central del Paraguay (BCP) a adoptar una posición de cautela en su política monetaria.
POLÍTICA MONETARIA
En la reunión de abril, el Comité de Política Monetaria (CPM) del BCP decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6,00% anual. Para el analista económico René Ruiz Díaz, la decisión del CPM “es una muestra de la conexión que tiene nuestro equipo económico con la realidad internacional y regional”. A su criterio, el periodo actual es de los más volátiles registrados hasta ahora.
La existencia de múltiples frentes de conflicto (Ucrania, Israel, Irán, Taiwán) y la reevaluación del rol global de Estados Unidos generan mayor incertidumbre e inestabilidad, analizó. “Estados Unidos está operando con niveles de déficit de deuda que son históricos realmente, es absolutamente irresponsable a mi criterio lo que ellos están haciendo”. Agregó que el modelo de Gobierno, marcado por el populismo, desencadenó un nivel de deuda descontrolado y hasta “insostenible” a largo plazo.
Por este motivo, dijo Ruiz Díaz, es destacable que el equipo económico nacional “esté atento” y “se reserve capacidad de maniobra”, en caso de darse algún escenario adverso para la estabilidad macroeconómica.
ESTADOS UNIDOS
Ruiz Díaz señaló cómo la emisión descontrolada de dinero en Estados Unidos llevó a un crecimiento exponencial de la deuda, que actualmente representa entre el 120% y el 125% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esta situación, comparada con el nivel de endeudamiento en Paraguay, genera una perspectiva preocupante sobre la estabilidad económica a nivel global, principalmente por la inflación.
En ese sentido, señaló que la discusión se centra en las decisiones políticas y económicas tomadas por los líderes estadounidenses, especialmente en un año electoral. Tanto la administración Trump como la de Biden han implementado políticas que, según Ruiz Díaz, podrían ser consideradas irresponsables.
Mientras Trump busca reducir impuestos y aumentar el gasto público, Biden ha propuesto medidas como la cancelación de deudas estudiantiles y una inversión considerable en diversos sectores, lo que genera incertidumbre sobre la sostenibilidad a largo plazo de la economía estadounidense.
Esta incertidumbre se ve exacerbada por la falta de claridad en torno al futuro del estímulo económico artificial en Estados Unidos y su impacto en la inflación. A pesar de los niveles históricamente bajos de desempleo en el país, la persistente presión inflacionaria plantea desafíos significativos para la estabilidad económica mundial.
DÓLAR
En medio de este escenario, resaltó que la moneda local sigue siendo una de las más sólidas a nivel mundial.
Ruiz Díaz explicó que, cuando hablamos de un rango de oscilación de aproximadamente 100 puntos en relación con nuestro nivel actual, seguimos dentro de un margen bastante estrecho en términos de potencial de aumento en la cotización del dólar. Por lo tanto, es posible que se alcancen esos niveles previstos de G. 7.400, pero el verdadero riesgo radica menos en este incremento moderado y más en la posibilidad de un conflicto o una crisis económica grave que genere una rápida escalada en la volatilidad a nivel mundial.
“Irónicamente el país que pareciera tener más presión ahora en términos económicos también se considera de todas formas el país más seguro y la moneda más segura, entonces si se da una situación por ejemplo de caída en las bolsas o de un conflicto digamos que escale a nivel mundial en términos bélicos, al final la gente de todas formas invierte en el dólar y invierten en los bonos del Tesoro de Estados Unidos y eso genera una corrida hacia el dólar y eso podría impactar naturalmente en el guaraní”.
Asimismo agregó que “ese escenario extremo es el que realmente podría considerarse un poco más preocupante”.