Los créditos impulsaron el dinamismo de los activos del sistema financiero paraguayo

Los activos del sistema financiero crecieron 12,5% a marzo de 2024.
0 Shares
0
0
0
0

El Informe de Estabilidad Financiera (IEF) correspondiente al mes de mayo de 2024 presentado por el Banco Central del Paraguay (BCP) resaltó que los activos totales del sistema financiero crecieron al mes de marzo de este año un 12,5% de forma interanual, alcanzando los US$ 30.200 millones, equivalente al 66,7% del Producto Interno Bruto (PIB).

Dicho porcentaje fue superior al registrado en el informe previo de septiembre del 2023, cuando marcó 12,2%.

La cartera de créditos ha sido el activo con mayor incidencia positiva (67,1% del total), seguido de los activos en el Banco Central (FPD y encaje legal) y las inversiones en valores del sector público como Letras de Regulación Monetaria (LRM) y bonos del Tesoro. En contrapartida, las disponibilidades y otras inversiones en valores de renta fija atenuaron este crecimiento registrando disminuciones”, señala el estudio.

El crédito total, según el informe, muestra una buena dinámica durante los últimos meses, con una variación interanual a marzo del 2024 del 12%, mayor a la observada en septiembre del 2023 cuando fue de 8,6.

Los créditos por monedas demuestran que los préstamos en dólares se extendieron, alcanzando al tercer mes del año una tasa más alta a la que se vio en el 2023, sin embargo, especifican que fue menor a la conseguida en el 2022.

Desde el BCP alegan que la fuerte sequía ocurrida entre finales del 2021 y comienzos del 2022 llevó a los productores a solicitar mayores créditos en el sistema financiero para afrontar la siguiente campaña agrícola, al sufrir menores montos de ingreso.

Por su parte, los créditos en moneda nacional representan el 52,9% del crédito total, y vieron una variación interanual del 8,9% a marzo del 2024, superior a lo observado en el mismo mes de 2023 y en el último informe del año pasado; esto se vio impulsado, aseguran, por los créditos destinados a vivienda, servicios y a la industria.

En cuanto al crédito en moneda extranjera sufrió un aumento del 16,1% interanual, mayor a lo reportado en el informe pasado y al registrado en el mismo mes del año previo; en este sentido, los principales impulsores de este crecimiento fueron los sectores de industria, agricultura, comercio al por mayor y los servicios.

Consultados sobre este incremento, Samuel Cañete, director del Departamento de Análisis Macroeconómico de la banca matriz, explicó que esto “tiene que ver con el desempeño de los sectores transables. Hemos visto un buen desempeño de las importaciones en el 2024, bastante elevado; igual que las exportaciones en algunos sectores. Ese crecimiento de créditos en dólares ha sido diversificado y creemos que tiene que ver con el desempeño de lo antes indicado”.

PASIVOS

En el caso de los pasivos, el informe del BCP explica que el saldo total del sistema financiero ascendió a US$ 26.500 millones, lo que representa el 58,1% del PIB y, al igual que el mes de septiembre del 2023, la variación interanual se mantuvo en el 12,3%.

Resaltan que los depósitos de los bancos y las compañías financieras, así como más préstamos de entidades financieras, particularmente de los préstamos directos desde el exterior y los fondos provistos por la Agencia Financiera de Desarrollo impulsaron esto.

La mayor incidencia en el crecimiento de los depósitos está marcada por los hechos en el sector privado, en su mayoría realizados por empresas, mientras que desde el sector público los depósitos tuvieron un incremento interanual que se vio impulsado por los hechos desde el Instituto de Previsión Social (IPS), la administración central y agencias descentralizadas.

MOROSIDAD

En lo relacionado con la morosidad, el informe señala que a marzo del 2024 la tasa total fue de 3,3%, similar a la arrojada en marzo del año anterior, pero levemente menor a la observada en el informe previo a este.

Se vio una tasa de morosidad menor en moneda local respecto a septiembre de 2023, debido a, sugieren, mejores condiciones económicas a nivel local, con reducciones en los créditos en la mayoría de los sectores, pero con aumentos en áreas como la construcción, vivienda y ganadería. Sin embargo, interanualmente (marzo 2023-marzo 2024) hubo un aumento del 4,7% al 5,1% en guaraníes.

La morosidad en dólares bajó del 1,5% al 1,3% desde septiembre del 2023 al tercer mes de este año, y estaría asociado con la reducción en la mayoría de los sectores económicos como los créditos al consumo, comercio al por menor y la agricultura.

“El dinamismo de la actividad económica en los últimos meses, la mejora en el empleo, la estabilización de la inflación y las expectativas favorables de los agentes económicos, podrían seguir contribuyendo al buen desempeño del sistema financiero en los próximos meses”, concluyen desde el BCP.