Luego de 30 años, Paraguay vuelve a ser sede de la Asamblea Anual de Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que celebrará su 58ª reunión, del 9 al 12 de noviembre, en Asunción. El evento reunirá a cerca de 1.500 participantes, para abordar temas que impactan tanto al sector bancario como al desarrollo económico de la región.
“Es algo que nos propusimos como Asociación de Bancos, nos nominamos a nosotros como país, y hoy es una realidad”, manifestó Osvaldo Serafini, presidente de la Asoban y gerente general del banco GNB Paraguay en entrevista exclusiva con 5Días.
Las actividades previstas para el encuentro anual se dividen en tres ejes, el primero es estatutario, el segundo eje tiene que ver con asuntos académicos y de formación; y por otro lado, el intercambio de mejores prácticas y experiencias que se suscitan en otros mercados, comentó.
Como un condimento adicional, este año se espera la participación de la Federación Internacional de Bancos, lo que permitirá un debate enriquecedor sobre la ciberseguridad, un tema hoy fundamental debido al aumento de las amenazas cibernéticas que enfrentan las instituciones financieras en todo el mundo.
Las finanzas responsables y respetuosas con el medio ambiente también serán un punto clave del debate, además de las discusiones en temas de género, poniendo foco en cómo la inclusión de diversas perspectivas puede impulsar el crecimiento y desarrollo del sector financiero.
¿Cuáles son las tendencias que se podrían abordar durante estas charlas?
Hoy está muy en auge todo lo que es la banca digital y siempre que hablamos de una digitalización y de una nueva manera de encarar los servicios financieros a través de canales digitales, hablamos de los riesgos cibernéticos.
Este año también está confirmada la participación de la Federación Internacional de Bancos y justamente con ellos tenemos programado un debate sobre todo lo que es ciberseguridad y las experiencias que se vieron en países más desarrollados de la Federación Internacional con relación a cómo se prepararon y cómo combatieron y cómo lograron asegurar todo lo que son los canales digitales. Y después otras cuestiones como finanzas sostenibles, finanzas verdes, temas de género, cosas así que hacen también a la industria y cómo se proyecta eso hacia el crecimiento y desarrollo económico.
¿Cuántos inscriptos se registran y cuáles son los números en torno al evento?
Estimamos que vamos a tener unos 1.500 participantes, hoy tenemos poco más de 1.300 inscriptos, de los cuales son casi 200 los inscriptos locales, eso significa que tenemos poco más de 1.100 inscriptos extranjeros. Es un evento que va a congregar a lo mejor de la industria financiera de la región y del mundo y eso hace que se lleguen a Paraguay para estos días, que conozcan el país, seguramente que muchos de estos invitados y personalidades que ya habrán preguntado, habrán investigado algo sobre Paraguay.
Además de estos eventos que usted menciona, también se prevén ruedas de negocios como parte de la agenda, ¿qué tipo de oportunidades se generarán con estos encuentros?
Lo que se busca a través de la rueda de negocios es establecer vínculos bilaterales. Cada una de las visitas de los bancos que están llegando se contactan a través de una red propia que tiene Felaban para establecer reuniones bilaterales. En el local del evento está previsto que los participantes tengan algún espacio definido y estas ruedas se producen en ese espacio, son oficinas preparadas especialmente para eso.
Paraguay, sin dudas, se encuentra hoy en la vidriera internacional. ¿Cuáles son los principales atractivos que consideras se destacarán ante los asistentes y qué mensaje busca transmitir la Asoban?
El primer mensaje que le decíamos cuando nominamos a Paraguay para ser sede es que en realidad Paraguay está pasando por un momento en su historia en la que las oportunidades están siendo conocidas y queremos que se potencie eso; queremos ponerle los reflectores a esa vidriera. El hecho de que Paraguay ha logrado tener un grado de inversión por una de las calificadoras y vamos camino a seguir sorteando algunas cuestiones que se requieren para consolidar ese grado de inversión, hace que los ojos de los inversores del mundo estén puestos sobre Paraguay, sobre sus bancos, sobre sus empresas, como una nueva oportunidad hoy de dirigir capitales y de invertir hacia aquí.
Mencionó al grado de inversión, que se ha vuelto punto central del dialogo actual, ¿Qué representa este logro para el sector financiero local y de qué manera podemos capitalizar esas ventajas?
El tema de lograr un grado de inversión es el premio a muchos años de trabajo y de dedicación de las cuentas fiscales, de la estabilidad económica, de la estabilidad también dentro del sistema financiero. Y lo que significa eso es básicamente que se anota a Paraguay en una lista de potenciales receptores de capitales. Nosotros sabemos que los capitales son los que apalancan el financiamiento de proyectos, los proyectos son los que generan las industrias, los que generan empleo, los que tributan impuestos. Entonces realmente es una oportunidad única para poder captar esos capitales y traer el desarrollo que conlleva toda esa inversión.
¿Cómo ve posicionado a Paraguay en la región en términos de rentabilidad y solvencia?
A nivel de promedio la solvencia del sistema bancario en Paraguay está por encima de lo que podemos ver en los países de la región, en los países vecinos. Está muy por encima de los umbrales regulatorios que hoy tenemos en la ley de bancos. Eso significa que en la medida en que el ratio de solvencia esté alto, la capacidad de los agentes dentro del sistema bancario o financiero para prestar está disponible. Coincide un poco con lo que hablábamos antes de que es un momento propicio y si le adicionamos a eso las condiciones de política monetaria, también para que muchos proyectos sean realmente sostenibles y puedan ser llevados a cabo.
En el primer semestre se vio un crecimiento también importante de las utilidades del sector. ¿Qué estimaciones tiene para el cierre de este año?
Sí, hablamos más o menos de un crecimiento interanual en promedio del sistema, en torno al 22-23%. El desempeño de los bancos es como un reflejo del desempeño económico. Entonces los bancos lo que hacemos es intermediar en la economía del mercado entre los depósitos que están disponibles, que nos confían los depositantes con las necesidades de financiamiento o de inversión. Entonces cuando hablamos de las ganancias tiene como dos fines. Uno también es asegurar un poco que el riesgo residual que queda en balance esté bien cubierto porque las financiaciones se hacen a mediano y a largo plazo.
Y el otro efecto es también que, si uno mira en la data histórica, los bancos normalmente capitalizamos los resultados. Eso hace que el patrimonio de los bancos se haya mejorado y que mejoren los ratos de solvencia como decíamos recién, que eso da también una oportunidad de mayor crecimiento del crédito.
Osvaldo Serafini, además de liderar las operaciones de banco GNB, del Grupo Gilinski en Paraguay, preside la Asociación de Bancos de Paraguay (Asoban), que este año es anfitrión principal de la Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).