Antonieta Pérez: “El futuro de la banca es una asociación con los clientes para mejorar sus vidas financieras”

Con una trayectoria de 20 años en Citi y una sólida experiencia en el sector financiero de América Latina, Antonieta Pérez, Chief Country Officer de Citi Paraguay, lidera un enfoque que combina crecimiento económico y responsabilidad social en el país.
0 Shares
0
0
0
0

Desde su llegada, ha promovido soluciones financieras adaptadas a las necesidades locales, abarcando desde el financiamiento de PYMES y proyectos de inclusión financiera hasta la modernización del sistema de pagos y el desarrollo de infraestructura.

Desde su llegada a Citi Paraguay, ¿cuáles han sido los principales objetivos que ha establecido para la operación en el país?

Citi está comprometido con continuar apoyando al crecimiento del país brindándole al Gobierno, Instituciones Financieras y Clientes Corporativos soluciones financieras a medida que los ayude a gestionar mejor sus operaciones locales, así como sus necesidades transfronterizas. Por otro lado, tenemos un compromiso especial con nuestras comunidades vía financiamientos a los sectores menos privilegiados a través de la inclusión financiera, entre otros.

Considerando sus 20 años en Citi y su experiencia en Latinoamérica, ¿cuáles diría que son los principales desafíos y oportunidades que enfrenta Citi en Paraguay?

Paraguay es un país que viene haciendo las cosas bien desde un punto de vista macroeconómico. Una de sus principales fortalezas es la resiliencia al poder diferenciarse de los vaivenes de sus vecinos, así como de los impactos climáticos. Paraguay ha sabido diversificar su economía transformándose de una economía agrícola a una economía donde el sector manufacturero y de servicios tiene más peso.

¿Cómo puede el sector financiero colaborar más estrechamente con el sector público para impulsar el crecimiento económico en Paraguay?

Trayendo más inversiones vía capital extranjero y tecnologías que ayuden al desarrollo de la infraestructura del país, así como reduciendo las brechas de inclusión financiera.

¿Cómo está utilizando sus conocimientos para desarrollar soluciones financieras que se adapten a las necesidades locales?

Trayendo mejores prácticas que han funcionado en otras regiones y adaptándolas a las necesidades de Paraguay. Poniendo a Paraguay dentro del mapa como un ejemplo de desarrollo y de estabilidad macroeconómica.

¿Qué papel considera que juega Citi en el proceso de inclusión financiera en Paraguay y en la región? ¿Qué iniciativas están implementando en este sentido?

Citi ha ayudado en los últimos años a movilizar más de USD 550 millones co-financiando con multilaterales a PYMES y MIPYMES, así como a proyectos liderados de mujeres (ejemplo el proyecto 2X).

Hemos empujado la transferencia tanto en el sector público como en el sector privado a través de la automatización de pagos a proveedores. Este producto incluye el financiamiento a proveedores y distribuidores a tasas más competitivas usando herramientas tecnológicas.

La misión de Citi es “servir como un socio de confianza para permitir el progreso económico”. ¿Cómo se traduce esto en acciones concretas para sus clientes?

Citi ha tenido desde su establecimiento en el país la misión de ayudar al desarrollo del País participando en los grandes proyectos de infraestructura, trayendo la modernización de la red de pagos e impulsando la salida al mercado internacional no solo del gobierno sino de las instituciones financieras y corporativos.

¿Cuál es su visión para Citi a mediano y largo plazo? ¿Hay alguna área o proyecto específico en el que estén poniendo un énfasis especial?

Actualmente, entre otras cosas estamos apoyando al país en una asesoría soberana para la obtención y mantenimiento del grado de inversión.

Estamos también ayudando al desarrollo del mercado local mediante productos que permitan a inversores no residentes a invertir en títulos locales (GDNs).

Continuando con el proceso de llevar a los mercados de capitales internacionales a las entidades de gobierno no centralizadas y nuevos clientes institucionales y corporativos de capital local, aprovechando el apetito del mercado internacional en Paraguay.

También estamos apoyando al desarrollo del mercado local mediante el crecimiento de coberturas de FX, de intereses a largo plazo, de monedas exóticas y/o de commodities tradicionales o no tradicionales. Juntamos muchas veces a ambas puntas interesadas y los ayudamos a reducir la volatilidad de sus operaciones por estas vías.

También somos el banco que dinamiza a las Fintech e incluye a cada vez más personas en una nueva experiencia del manejo del dinero. Las startups Fintech y los bancos se complementan y se necesitan mutuamente: se trata de una “integración”, no de un juego de suma cero. Vemos el futuro de la banca como una asociación con los clientes para mejorar sus vidas financieras.

¿Cómo evalúa la relación de Citi con las empresas transnacionales en Paraguay, especialmente en sectores estratégicos?

Estamos apoyando a través de nuestra red a nuevas compañías trasnacionales a establecerse en Paraguay con la apertura de cuentas, financiamiento y conectividad de sus sistemas globales (ERPs). Somos uno de los bancos locales que ofrecemos la apertura de cuentas no residentes, y digitalizadas. Esta es la vía inicial para entrar al país mientras se culminan los procesos formales de creación y arranque de los vehículos locales.

En el contexto de FELABAN, ¿qué mensaje le gustaría compartir con otros líderes del sector financiero sobre el rol de los bancos en el desarrollo de economías más sólidas y resilientes?

Citi es el principal banco corresponsal del sistema financiero de Paraguay, teniendo un 50% de participación del mercado. Esto significa que de cada 2 transferencias que salen de Paraguay al exterior, una sale por Citi. Esto le abre una ventana no solo al sistema financiero del país sino a los clientes de éstos para acceder al mercado internacional. En el contexto de FELABAN queremos reiterar nuestro compromiso con el país, con más de 66 años de presencia ininterrumpida y con expectativas de seguir contribuyendo al crecimiento y desarrollo sostenido del país.