Los desafíos del sistema financiero local en un contexto regional e internacional se debaten en la 58° Asamblea anual de Felaban, realizada en Asunción, Paraguay. El evento es considerado clave para debatir sobre estrategias que fortalezcan el sistema bancario ante tendencias globales emergentes.
En ese contexto, Patricia Capurro, directora ejecutiva de SOLAR Banco, compartió su perspectiva sobre la importancia de los bancos en la promoción del crecimiento económico y las expectativas en un panorama en continua transformación.
Paraguay se posiciona en el escenario internacional como anfitrión de la asamblea de la Felaban, ¿qué temas considera importante abordar para el sistema financiero local?
La Asamblea anual de la FELABAN es uno de los eventos más importantes para los bancos de Latinoamérica y del mundo, y marca un hito en la historia reciente de nuestro país. En este contexto, y considerando nuestro reciente up grade al grado de inversión, es un marco ideal como plataforma para atraer inversiones al país lo que redundará a la economía; y para que nuestro sistema financiero logre alianzas estratégicas con bancos de la región y de todo el mundo.
En tal sentido, los bancos estamos abordando temas relacionados a la transformación digital, inteligencia artificial, y no debemos olvidar lo relacionado a finanzas sostenibles y ciberseguridad.
¿Cómo evalúa la salud actual del sistema financiero en el país?
Considero que nuestro sistema financiero está sólido, lo cual demuestran sus buenos niveles de capitalización, incluso por encima de la región; con niveles razonables de liquidez y apalancamiento, así como una mora contenida.
Y, sobre todo, algo que no hay que soslayar es que se viene consolidando cada vez más en los últimos años, demostrado fusiones de entidades, así como la salida ordenada de otras, que no representaron problemas en la percepción del público en general. Demostrando así la confianza que se ha ganado del público en las últimas décadas, luego de las crisis financieras de los años 90 e inicios del 2000.
Las utilidades de Solar crecieron a una tasa del 8,2% a septiembre, ¿cómo se desempeñó el negocio para el banco durante el 2024? ¿Qué expectativas tienen para la rentabilidad al cierre?
El banco tuvo un desempeño favorable con un crecimiento importante en la cartera activa y pasiva. Igualmente tuvimos un crecimiento importante en cantidad de clientes, gracias a los nuevos productos y servicios que fueron desarrollados. Toda esta dinámica de crecimiento se vio reflejado en la línea de resultado, lo cual confirma nuestras estimaciones para el cierre del ejercicio.
Dado el crecimiento de los ingresos financieros (26,73% más que el mismo periodo del año pasado), ¿qué sectores o tipos de crédito han impulsado principalmente este crecimiento?
El crecimiento de la cartera mantiene el foco en el segmento de medianas y grandes empresas con un 31% de crecimiento, sin desatender el segmento minorista donde el principal protagonista son los préstamos de consumo con un 10% de crecimiento. Esta composición de cartera y el escenario actual de tasas del mercado hizo que los ingresos financieros tuvieran un incremento importante.
¿Cómo gestiona Solar Banco el equilibrio entre el crecimiento de la cartera crediticia y la contención de la morosidad?
La estrategia se centra en tener un crecimiento ordenado y controlado manteniendo la participación de cada segmento de la cartera. Una adecuada política de concesión acompañada de una gestión eficiente de la mora hace que los ratios de calidad de cartera hayan mejorado con respecto al año anterior.
¿Cómo ve la transformación digital en la banca tradicional? ¿Qué tan preparados están los bancos para adaptarse a esta evolución tecnológica?
El sistema financiero es uno de los sectores de la economía que se encuentra más preparado para la transformación digital y lo viene haciendo desde hace unos años, demostrado en la evolución tecnológica que ha implementado en su gestión interna, así como en los servicios brindados al cliente. Sin embargo, vemos todavía un futuro con muchos cambios y desafíos con la incorporación de la inteligencia artificial en la inclusión financiera, ciberseguridad, entre otros.
Hay todavía muchas oportunidades para mejorar la competitividad y la eficiencia en el contexto tecnológico.
¿Cómo proyectan el crecimiento del crédito en los próximos años, y cuáles serán los sectores con mayor dinamismo o necesidad de financiamiento?
Creemos que en la medida que las variables macroeconómicas se consoliden y la economía crezca en el ritmo del 3,5% a 4%, el sistema financiero acompañará esta dinámica asumiendo el protagonismo como impulsor de la economía. Los sectores que tendrán mayor dinamismo son el de servicios, comercial e industrial.