Lorena Barreto
lbarreto@5dias.com.py
La inclusión financiera y la ciberseguridad fueron temas centrales en la agenda de la 58° Asamblea de la Felaban, en donde el secretario general, Giorgio Trettenero, hizo un llamado de atención a los bancos centrales de la región y a los gobiernos respecto a la «represión financiera» que “entorpece el normal funcionamiento de la intermediación financiera en la región”.
Durante la apertura oficial de la Asamblea, que tuvo lugar en Asunción, Paraguay, del 9 al 12 de noviembre, Trettenero apuntó a los topes a las tasas de interés como un factor limitante en el desarrollo económico y en la expansión del crédito.
INTERVENCIÓN
Según explicó el representante de la organización, la intervención en los intereses provoca una reducción en la oferta de crédito, afectando tanto a los individuos como a las empresas que desean acceder a financiamiento. Esto, a su vez, genera una «discriminación adversa» de los sujetos de crédito, es decir, que aquellos con perfiles de riesgo moderado pueden ser excluidos del sistema financiero.
En la apertura de la 58.ª Asamblea de la FELABAN, autoridades de la federación y del gobierno paraguayo señalaron que los retos del sector bancario y financiero en la región giran en torno a construir un sistema resiliente y dinámico que conecte pasado y futuro. Destacaron a Paraguay como un actor clave en el escenario financiero global y como plataforma estratégica para atraer inversiones y fomentar alianzas.
El principal mensaje señalado por Daniel Becker Feldman, presidente de FELABAN es el de construir un sistema resiliente, estructurado, dinámico y flexible para adaptarse a los cambios, y que el sector financiero regional se convierta en referencia para ayudar a construir puentes entre el pasado y el futuro, además de que los sueños de la gente se hagan realidad.
Al tiempo de mencionar que en América Latina lamentablemente aún existe hambre, enfermedades y analfabetismo, abogó por compartir experiencias desde el ámbito para crear cimientos de cara a lograr los objetivos para revertir estos escenarios. “FELABAN es claro catalizador para continuar con la lucha. La narrativa construida es buena, pero insuficiente; necesitamos acciones con más escala y sostenibilidad”, refirió Becker.
Trettenero Castro también hizo hincapié en un segundo tema que preocupa a toda la banca: la ciberseguridad y el fraude. El secretario general calificó al ámbito financiero como un sector en riesgo y que representa la quinta parte de los incidentes cibernéticos globales. Leyes nacionales, estrategias intersectoriales, seguimiento judicial de los incidentes y planes de contingencia, hacen parte de la respuesta ante estos problemas, según agregó.
No obstante, brindó un contexto optimista en lo referente a la Asamblea, enfatizando a título personal la estimación de unos USD 40.000 millones aproximadamente en líneas de crédito abiertas en las rondas de negocio para el sector financiero y bancario.
CONFIANZA
El anfitrión de la Asamblea, Osvaldo Serafini, Presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN), hizo hincapié en que Paraguay experimentó una notable transformación en las últimas décadas en sus políticas económicas sólidas, y que se consolida como referente en la región.
Por ello, la 58.ª edición de la Asamblea de FELABAN posiciona a la nación guaraní como actor relevante en la región y escenario financiero global, brindando -según consignó- una plataforma estratégica para atraer inversiones y fomentar nuevas alianzas.
Destacó igualmente al sistema financiero como aliado estratégico de las políticas públicas, mediante la financiación para el desarrollo de empresas, contribuyendo a la inclusión financiera y aportando al mejoramiento de condiciones de vida de miles de paraguayos.